Acerca de cuánto se necesita para vivir
En un momento en el cual se discute cuál va a ser el reajuste salarial para este año, en el marco de las paritarias, saber cuánto cuesta vivir es esencial, aunque se trata de una información controversial. En efecto, el índice de costo de vida que elabora el INDEC no goza de credibilidad. Y de ahí que los gremios negocian con las patronales (Estado y empresas privadas) tomando en cuenta "la inflación del supermercado".Dado que el salario promedio ha perdido poder de compra frente al alza de precios, la discusión paritaria amaga con ser complicada. Los gremios docentes, por caso, están pidiendo subas de entre 35 y 38 por ciento.¿Pero cuánto cuesta vivir hoy? Los gastos de una familia tipo en la ciudad de Buenos aires se encarecieron un 34,5% en el último año, según datos de la Dirección General de Estadísticas del Gobierno porteño.Así, en enero pasado, un matrimonio con dos hijos propietario de su vivienda necesitó 10.141 pesos para cubrir sus necesidades, cuando en el mismo mes de 2014 precisaba 7.540 pesos.Ahora, en el inicio de 2015 si la familia alquilaba una vivienda, tuvo que desembolsar 12.527 pesos para cubrir las necesidades alimenticias, el pago de impuestos, servicios varios, transporte, educación, artículos de limpieza, esparcimiento, indumentaria y la salud, entre otros.La canasta total de bienes y servicios para una familia tipo varía según los distritos y la calidad de los gastos. Por ejemplo, esta canasta en la ciudad de Córdoba, en julio de 2014, estaba en 15.758,67 pesos, según relevamiento del diario La Voz del Interior.A todo esto, el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT disidente, señala que para no ser pobre, una familia de 4 personas con niños menores de 15 años necesita un ingreso diario de 270 pesos, unos 8.200 pesos mensuales.La misma familia para no ser indigente, en tanto, requiere al menos de un ingreso de 3.610 pesos por mes. En base a estos datos, el organismo cegetista calcula que en Argentina cerca de un tercio (28,9%) de la población está en la pobreza.La creciente utilización de la tarjeta de crédito, en el último tiempo, estaría revelando que en sectores medios cuesta llegar a fin de mes. En enero, el Banco Central (BCRA) informó que el tarjeteo creció un impactante 73% respecto del mismo mes del año pasado.Según los analistas de consumo el fenómeno obedece a que las tarjetas ocupan cada vez más un rol central para financiar gastos esenciales, y esto a partir de que los últimos días del mes se hacen "eternos" en términos monetarios.La clase media usa en forma creciente las tarjetas de crédito para llegar a fin de mes y mantener su estándar de vida, aun a costa de resignar su uso para la adquisición de bienes durables.Un informe de Iprofesional llega a la conclusión, en efecto, que las tarjetas se presentan como el "gran sostén" para mantener el nivel de vida. Y su uso creciente en el supermercado se hace en detrimento de aquellos gastos vinculados al shopping."Cuando se les complica llegar a fin de mes, se usa más la tarjeta para gastos cotidianos", apunta Jorge Colombatti, vicepresidente de Marketing de MasterCard.Andrés Méndez, director de AMF, explica que el menor consumo global, por efecto de la inflación, no ha afectado las tarjetas de crédito como sí a los préstamos personales."La gente cambia menos el auto o no realiza reformas en su casa, que son los destinos que ameritan la solicitud de un crédito personal. Pero sí apela a la tarjeta para no tener que ajustar más su nivel de vida", subraya el analista.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios