Agricultura Familiar, un actor importante en la producción de agroalimentos
A mediados del año 2008 se creó la Subsecretaría Agricultura Familiar, la cual depende de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio.Guillermo Martín*ColaboraciónLa Subsecretaría representa el primer espacio que, bajo la órbita de un gobierno nacional atiende a los pequeños y medianos productores familiares; definiendo a éstos como las unidades de producción donde el seno familiar trabaja en el campo, se ocupa de la administración del mismo, emplea poca mano de obra externa (aquí vale la pena hacer una salvedad, el personal temporal es permitido; la limitación sólo se aplica a los que revisten carácter de permanentes y no pueden ser más de dos) y por sobretodo se orienta a la producción de alimentos. Es este último dato, el movilizador para creer en la agricultura a pequeña escala o familiar.Objetivo: diversificación productivaLa producción de cultivos tradicionales como soja, maíz, trigo y girasol tiende a ser una decisión que s basa en la rentabilidad; en la conveniencia más apta al momento de sembrar. Por su parte, la agricultura familiar tiene como objetivo la diversificación productiva destinada a generar alimentos. No debemos olvidarnos de mencionar como último eje, al agregado de valor en origen y al asociativismo. La Subsecretaría está presente para promover la participación de familia en la producción de alimentos y por sobre todo, la agro- industrialización de éstos; paso clave para generar crecimiento y arraigo. Para eso es fundamental el fortalecimiento de la capacidad de gestión social y económica; sencillamente, promover el asociativismo cooperativo entre los agricultores.Cantidad de núcleosMás allá que el Ministerio de Agricultura ha decidido elaborar un registro uniforme que nuclee a todo el ámbito productivo del país (incluyendo los datos de organismos como el SENASA y el INTA o herramientas como el ReNAF y el Fondo Nacional del Tabaco), la Subsecretaría lleva contabilizados hasta la fecha unos 100 mil núcleos de agricultores familiares. Igualmente, el dato dista de ser totalitario dado que los cálculos alcanzan un número cercano a los 250 mil.Las políticas o acciones impulsadas por la Subsecretaría, han variado con el correr del tiempo. Originalmente se debían atender cuestiones de tipo social- económico dado que el marco mostraba productores con fuertes crisis económicas, sujetos que no tenían acceso a créditos, a mercados concentrados, o a cadenas de comercialización. Como acciones que se desarrollan en la actualidad, podemos mencionar distintos ejemplos:Promoción de derechosFavorecer, garantizar y promover el acceso y la seguridad en la tenencia de la tierra. Hay muchas familias que ocupan terrenos desde hace muchos años agricultores que allí viven, trabajan en ellos si marco legal que los regularice. Demasiadas familias no tienen un título de propiedad o documentación fehaciente que les permita desarrollarse con tranquilidad. El crecimiento de la agricultura familiar se acompaña también con inversión y nadie invierte donde no está seguro. El acceso al agua tanto consumo o destinada a riego y ganadería, es otra derecho al que se debe tener acceso. Por su parte, el "Monotributo Social para la Agricultura Familiar" es una herramienta que ha sido creada para facilitar y promover el ingreso de los agricultores familiares a la economía formal. El acceso a este instrumento tiene costo alguno para los interesados. Quiénes facturen hasta 34 mil pesos anuales, podrán acceder a beneficios como jubilación y obra social (incluido su grupo); además de poder emitir facturas que le permitirán ingresar a canales de comercialización más importantes.Evitar el aislamientoLos pequeños productores tienen una dificultad, no suelen acceder a cadenas comerciales por el nivel de aislamiento de algunos. Como contraposición a ésto, propusimos la aparición de las ferias francas. Consiste sencillamente en que los agricultores se acerquen una o dos veces a los municipios de su región geográfica y lleven directamente al consumidor su producción. El beneficio es para los dos eslabones, el consumidor abona un precio menor y el productor recibe uno mayor; además el agricultor comienza a adecuar su producción en base a lo que precisa la demanda. Actualmente hay más de 500 ferias rotando en más dos mil localidades.Más allá de las acciones que la Subsecretaría pueda impulsar, hay que destacar las distintas políticas públicas aplicadas por el Gobierno. Por ejemplo, una posición como la Asignación Universal por Hijo, medida tendiente a fortalecer la educación primaria y en algunos casos inclusive la reinserción escolar, provocó en el interior un gran beneficio. Muchas familias con hijos pequeños, aseguraron así un desarrollo educacional y a su vez un ingreso.El PIDER como programa abarcadorEl Programa de Inclusión y Desarrollo Rural fue lanzado hace pocas semanas. Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, le da inició al PIDER; el cuál promueve el desarrollo productivo con inclusión económica, social, política y cultural de los agricultores familiares, pequeños y medianos productores y comunidades de pueblos originarios del territorio nacional, con equidad de género y generacional; en un marco de cooperación, articulación y complementación con otros actores vinculados a las políticas públicas de Desarrollo Rural.Algunos objetivos son: fortalecer los sistemas productivos con estrategias de diversificación que favorezcan la producción de bienes y servicios y el acceso y disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad. Propiciar actividades de post- producción agropecuaria, vinculadas al aumento del valor agregado en origen con énfasis en la creación de empleo, y apropiación de la renta a nivel local. Fomentar estrategias de comercialización que prioricen la apropiación de la renta en el marco del fortalecimiento del asociativismo y acorten la distancia entre el productor y consumidor. Promover, apoyar y fortalecer la inclusión social y cultural de la Agricultura Familiar y pueblos originarios, mediante el pleno ejercicio de derechos, incorporando la perspectiva de género y generacional.El ejemplo de ChinaEl país asiático cuenta en la actualidad con una superficie cultivable de 140 millones de hectáreas. Los agricultores familiares alcanzan una cifra gigantesca, son 280 millones. En promedio, cada uno tiene acceso a media hectárea propia. Si intentásemos realizar un paralelo, y teniendo en cuenta la superficie nacional que alcanza las 180 millones de hectáreas productivas, en Argentina se podrían desarrollar unas 300 millones de personas.Margen bruto por hectáreaLa agricultura familiar es una producción económicamente sustentable. Si nos basamos en los datos que procesó este Ministerio al realizar una encuesta hacia el año 2004, el margen bruto por hectárea en una parcela de agricultura extensiva será menor a aquella que apuesta por la diversificación. Tomando los márgenes brutos de cada una, podremos observar que la variedad productiva nos otorga porcentajes de ganancia mayores para la producción a pequeña escala por sobre la agricultura denominada tradicional.El rol de los profesionales del agroEn la Subsecretaría de Agricultura Familiar participan actualmente 1125 técnicos. Más de 900 lo hacen tierra adentro y el resto realiza su actividad en zonas centrales. Mayoritariamente hay ingenieros Agrónomos, seguidos de Médicos Veterinarios. Dado que la actividad está orientada a un desarrollo económico pero también social, participan en este equipo multidisciplinario psicólogos y sociólogos, entre otros. Por eso, podemos considerar que el profesional en la Agricultura Familiar tiene una fuerte salida laboral; una cuestión que en las facultades muchas veces no se fomenta.Una visión activa de la agricultura familiarLa Agricultura familiar fue históricamente considerada por los gobiernos como un sector íntimamente ligado a la pobreza, dónde las políticas estaban orientadas a paliar esta coyuntura y no a promover el crecimiento y el desarrollo virtuoso. La potencialidad productiva que tiene no ha explotado aún por razones sociales, económicas y políticas. En nuestro país, el 17% del territorio trabaja en la modalidad que desde la Subsecretaría se fomenta. Actualmente, ocupa el 63% de la mano de obra que se desarrolla en el sector y produce el 70% de los alimentos que se consumen. Nuestro país tiene la superficie y los ambientes para poder crecer mucho más en este rubro. No depende sólo de la voluntad de los agricultores familiares, también hay un Estado que debe estar presente para apoyar de modo constante. La Subsecretaría viene trabajando desde 2008 en este lineamiento.* Ingeniero Agrónomo - M.P. 10.682*19*01 - Subsecretario de Agricultura Familiar - Ministerio de Agricultura
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios