Alergia, una afección en franca expansión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte del crecimiento exponencial de las alergias, una reacción inmunológica a sustancias o partículas provenientes del medio ambiente físico y social. El organismo internacional instituyó hace tiempo la semana mundial, que este año se extiende entre el 13 y el 19 de abril, para concientizar sobre esta enfermedad que afecta a más de un tercio de la población mundial.En 2015 el lema y el objetivo de la OMS es enfatizar la problemática sobre las alergias respiratorias (rinitis alérgica y asma), que son las causas de mayor ausentismo en la escuela y el trabajo.La rinitis alérgica es provocada por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales y se manifiesta con estornudos, rinorrea (mucosidad nasal acuosa), picazón de la nariz y bloqueo nasal.Se calcula que 400 millones de personas en el mundo padecen esta patología, una cifra que va en aumento, sobre todo en los niños. Y éstos últimos tienen 4 a 6 veces más posibilidades de tener asma.El asma, en tanto, es una afección respiratoria crónica, caracterizada por la inflamación de la vía aérea con incremento de la mucosidad y contracción del músculo bronquial, cuyos síntomas son: sibilancias (silbidos al respirar), opresión en el pecho, falta de aire y tos.Según la OMS, alrededor de 300 millones de personas padecen asma y se calcula que esa cifra llegará en 35 años a 400 millones. Los expertos hablan de que en muchos casos hay vinculación entre asma y rinitis.Según estudios de la Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas (Fudaler), el 80% de los pacientes con asma tiene también rinitis, y el 40% de los riníticos tiene asma.Cuando ambas afecciones no son tratadas en forma adecuada se convierten en una de las mayores causas de ausentismo escolar y laboral, con alto costo social, según refiere el doctor Natalio Salmun, neumonólogo y presidente de Fundaler.En el caso de la rinitis, explica: "No poder respirar por la nariz obliga a respirar por la boca, lo que frecuentemente provoca alteraciones en el sueño, y puede impactar en un niño, por ejemplo, en el rendimiento escolar".El término alergia, de origen griego, significa "reacción extraña". Alude, así a una hipersensibilidad ante una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas característicos.Es un tipo de reacción inmunológica exagerada ante un estímulo no patógeno para la mayoría de las personas. Según los expertos, el crecimiento de las alergias obedece a varias razones.Una de ellas es que se ha mejorado el diagnóstico por la presencia de profesionales alergólogos. En el pasado muchas alergias respiratorias eran consideradas bronquitis y tratadas como tal.Pero la causa principal de la expansión de la patología se conecta con la contaminación ambiental y las formas de vida urbana, con poco contacto con al aire libre.Ha aumentado, al respecto, el número de alérgenos. En el caso de los alimentos, por ejemplo, la industrialización les incorpora sustancias no naturales como aditivos, edulcorantes, espesantes, acidulantes y colorantes.En el caso del entorno físico, aparece como condicionante el cambio climático, donde las alteraciones bruscas de temperatura y humedad actúan como gatillo para que se desencadenen los cuadros alérgicos.Pero también han aumentado las sustancias sensibilizantes, como partículas de látex de los neumáticos de los coches, dióxido de sulfuro, partículas de la combustión de los automóviles, entre otras.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios