SECTOR PRODUCTIVO
Argentina dejará de vacunar contra la aftosa en 2026
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/09/actosa.jpeg)
La medida alcanza a vaquillonas, novillos y novillitos. Según el ministro Luis Caputo, implicará un ahorro de 25 millones de dólares para el sector ganadero.
Una decisión largamente discutida en el sector productivo se oficializó: Argentina dejará de vacunar contra la fiebre aftosa a determinadas categorías de ganado a partir de 2026. Fue en respuesta al reclamo de las entidades rurales que pedían “aggiornar” el plan sanitario, pero sin dejar de vacunar (al menos en el caso de CRA), que el ministro de Economía Luis Caputo presento a través de un posteo en la red social X las modificaciones que aplicará el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Según el Ministro, estas medidas significarán un ahorro para los productores bovinos argentinos. “Seguimos trabajando para bajar el costo de la producción en el campo”, resaltó. Y añadió: “A partir de una Resolución del Senasa que se publicará en el Boletín Oficial, se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.
La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos. “Sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria”, dijo el funcionario.
Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares. Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación.
“Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”, agregó Caputo.
“En resumen, este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa sin comprometer el comercio internacional, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares”, insistió.
Los detalles del nuevo plan sanitario
En un comunicado, el Senasa reforzó que “esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal, ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año”.
Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay.
Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (Sigsa), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación Sigsa App.
Desde la Mesa de Enlace celebraron el anuncio
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), dos de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace, celebraron en las últimas horas el anuncio sobre la modificación en el plan de vacunación antiaftosa.
El presidente de CRA, Carlos Castagnani, opinó que “el Gobierno ha escuchado la voz de los productores y readecuado el plan de aftosa, en línea con lo que CRA venía proponiendo para fortalecer la sanidad animal en todo el país”.
“La readecuación del plan de aftosa demuestra que el diálogo y las propuestas técnicas son el camino para cuidar la producción, el trabajo y el estatus sanitario de la Argentina”, agregó.
Y completó: “Con esta medida, el Gobierno ratifica la importancia de un plan de aftosa consensuado: una iniciativa que se impulsó para garantizar previsibilidad y resguardar la salud del rodeo nacional”
Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de un mensaje en la red social X, también expresó su apoyo a la medida.
“El anuncio de Luis Caputo de modificar el plan de vacunación contra la aftosa nos deja saber que podemos dialogar con el Gobierno y ese intercambio se traduce en medidas que mejoran la producción del campo y reducen sus costos”, mencionó.
Cabe recordar que el debate sobre cómo continuar con el esquema sanitario para prevenir casos de fiebre aftosa en Argentina viene siendo álgido en los últimos meses.
Luego de que el Gobierno nacional eliminara de manera definitiva la barrera sanitaria que divide al país en dos respecto al combate de esta enfermedad –al sur del Río Colorado se es libre de aftosa sin vacunación y al norte se obliga a vacunar dos veces al año–, la discusión creció en torno a la intención que vienen manifestando muchos sectores dentro del agro de avanzar en la eliminación definitiva de los planes vacunatorios, tal como hicieron países limítrofes como Brasil.
La SRA, por ejemplo, fue una de las entidades que insistió en formular un plan para dejar de vacunar, lo que chocaba con la visión de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que reclamaba una actualización del modelo sanitario, para modernizarlo, pero aún considera que no están dadas las condiciones para dejar de inocular.
Por último, fue la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) la que se sumó a la polémica, en un comunicado en el que exclamó: “La fiebre aftosa no se erradica con políticas espasmódicas: se erradica con ciencia”.