Aumentó el área de arroz en la provincia
El área sembrada con arroz fue de 99.608 hectáreas con un rendimiento de 7.150 kg/ha. La producción fue de 712.217 toneladas.
Para el ciclo agrícola que acaba de finalizar el tipo comercial largo fino abarcó una superficie de 84.808 ha, lo que representa el 85,14% del área total; con una producción de 630.802 toneladas, equivalente al 88,57% de la producción total y un rinde promedio de 7.438 kg/ha.Por otra parte, al tipo largo ancho le correspondió el 14,86% restante con una superficie de 14.800 ha y una producción de 81.415 tn, que se corresponde con el 11,43% de lo producido y con un rendimiento promedio de 5.501 kg/ha.Sin bien en los últimos once años el área implantada y la producción experimentaron algunos altibajos, con un piso productivo de 289.501 toneladas en la campaña 2001/02, a partir de allí la producción arrocera paulatinamente comenzó a afirmarse e incrementarse hasta totalizar 712.217 toneladas en el ciclo que acaba de finalizar.Comparando lo acontecido en la campaña 2009/10, se verificó un incremento de 133.849 toneladas, lo cual expresado en porcentaje representa un aumento del 23,14%.La implantación de arroz para la campaña 2010/11 inició a mediados del mes de septiembre en el norte del departamento La Paz, expresándose por parte de los productores una intención de siembra con tendencia alcista. Esta afirmación se basaba en el hecho de que las represas contaban con su máxima capacidad y por otra parte, la zona de riego por pozos exhibía una señal de ampliación del área existiendo en una fuerte demanda para pozos nuevos; la cual posteriormente se aquietó por la falta de incentivos que exhibía la cotización del arroz.
Una dificultad que tuvieron que sortear los productores arroceros fue el retraso en la preparación de los lotes durante los meses del invierno, lo cual ocasionó que aproximadamente el 40% de las chacras al momento de la siembra no contaran con los trabajos de nivelación y construcción de las tapias para el riego.
Otro importante inconveniente que demoró la siembra, fueron las escasas precipitaciones hacia mediados de octubre, que obligó a muchos productores a efectuar baños que permitan la germinación; ya que la humedad en la cama de siembra se encontraba sensiblemente reducida.
Además, la realización de los baños complicó el control de las malezas aumentando las dosis y obviamente el costo de implantación por hectárea.
Las labores de siembra concluyeron tardíamente hacia fines del mes de noviembre; durante este mes se comenzó con la inundación definitiva de las primeras chacras implantadas.
Los gastos extras erogados esta campaña, junto con la caída en el precio del arroz, tuvo un efecto negativo en varios establecimientos productivos, que no han podido salvar la inversión realizada durante la campaña.
El inicio de la cosecha del cereal se produjo en los primeros días del mes de febrero en el extremo noroeste provincial y concluyó en la segunda quincena del mes de mayo. Cabe mencionar que en general los rindes mencionados por la Red de Colaboradores durante la zafra fueron satisfactorios, a excepción de las hectáreas implantadas muy tardíamente.
Para el ciclo agrícola que acaba de finalizar el tipo comercial largo fino abarcó una superficie de 84.808 ha, lo que representa el 85,14% del área total; con una producción de 630.802 toneladas, equivalente al 88,57% de la producción total y un rinde promedio de 7.438 kg/ha.Por otra parte, al tipo largo ancho le correspondió el 14,86% restante con una superficie de 14.800 ha y una producción de 81.415 tn, que se corresponde con el 11,43% de lo producido y con un rendimiento promedio de 5.501 kg/ha.Sin bien en los últimos once años el área implantada y la producción experimentaron algunos altibajos, con un piso productivo de 289.501 toneladas en la campaña 2001/02, a partir de allí la producción arrocera paulatinamente comenzó a afirmarse e incrementarse hasta totalizar 712.217 toneladas en el ciclo que acaba de finalizar.Comparando lo acontecido en la campaña 2009/10, se verificó un incremento de 133.849 toneladas, lo cual expresado en porcentaje representa un aumento del 23,14%.La implantación de arroz para la campaña 2010/11 inició a mediados del mes de septiembre en el norte del departamento La Paz, expresándose por parte de los productores una intención de siembra con tendencia alcista. Esta afirmación se basaba en el hecho de que las represas contaban con su máxima capacidad y por otra parte, la zona de riego por pozos exhibía una señal de ampliación del área existiendo en una fuerte demanda para pozos nuevos; la cual posteriormente se aquietó por la falta de incentivos que exhibía la cotización del arroz.
Una dificultad que tuvieron que sortear los productores arroceros fue el retraso en la preparación de los lotes durante los meses del invierno, lo cual ocasionó que aproximadamente el 40% de las chacras al momento de la siembra no contaran con los trabajos de nivelación y construcción de las tapias para el riego.
Otro importante inconveniente que demoró la siembra, fueron las escasas precipitaciones hacia mediados de octubre, que obligó a muchos productores a efectuar baños que permitan la germinación; ya que la humedad en la cama de siembra se encontraba sensiblemente reducida.
Además, la realización de los baños complicó el control de las malezas aumentando las dosis y obviamente el costo de implantación por hectárea.
Las labores de siembra concluyeron tardíamente hacia fines del mes de noviembre; durante este mes se comenzó con la inundación definitiva de las primeras chacras implantadas.
Los gastos extras erogados esta campaña, junto con la caída en el precio del arroz, tuvo un efecto negativo en varios establecimientos productivos, que no han podido salvar la inversión realizada durante la campaña.
El inicio de la cosecha del cereal se produjo en los primeros días del mes de febrero en el extremo noroeste provincial y concluyó en la segunda quincena del mes de mayo. Cabe mencionar que en general los rindes mencionados por la Red de Colaboradores durante la zafra fueron satisfactorios, a excepción de las hectáreas implantadas muy tardíamente.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios