Blanqueo de dólares en plena recesión
La economía argentina es una mezcla de buenas y malas noticias. ¿Cómo se explica, por ejemplo, que pese al cuadro recesivo los ahorristas hayan empezado a regularizar sus tenencias en dólares no declaradas?Los críticos recalcan que la mentada reactivación que se produciría en el segundo semestre del año, según los cálculos oficiales, no está teniendo lugar."La actividad productiva no repunta", repiten sobre todo desde la oposición política, aludiendo que la política económica está fracasando. La industria y la construcción, por caso, muestran datos muy malos respecto del año pasado.Desde el gobierno asumen que este es un año recesivo -el FMI habla de una caída aproximada del 2,8 %- pero sus voceros aseguran que lo peor ya pasó.La industria, dicen, dejó de caer si se analizan los indicadores mensuales, en tanto que la construcción tendrá una recuperación hacia fin de año. El campo, por otro lado, muestra ya signos evidentes de reactivación.¿Acaso "estamos mal pero vamos bien", una frase que se hizo célebre en los '90? El ministro de Hacienda, Alfonso Pray Gay, suscribe esta tesis y da por descontado que la economía volverá a crecer en 2017.Para dar una idea de que la recesión es una fase transitoria, producto del ajuste macroeconómico que la administración Macri debió hacer a poco de asumir, el ministro esgrime algunos resultados de su gestión.Los primeros números del sinceramiento fiscal (blanqueo) mostrarían, según Prat Gay, que está funcionando la estrategia orientada a que los dólares que se fugaron en los últimos años vuelvan al circuito económico.Al dar cuenta de esos números en conferencia de prensa, el funcionario dio a entender que pese al contexto recesivo, hay confianza de los propios ahorristas argentinos sobre el buen rumbo de la economía.En esta primera etapa del blanqueo, orientada básicamente a los argentinos que tenían efectivo no declarado ante la AFIP en cajas de seguridad o bajo el colchón, alrededor de 100.000 de ellos decidieron voluntariamente regularizar su situación.Hasta el 26 de octubre, poco más del 50% de esos contribuyentes depositó ya US$4.600 millones en sus cuentas bancarias recientemente abiertas. Pero ese monto podría llegar, según los analistas, hasta los 8.000 millones, ya que el resto de los contribuyentes tienen tiempo hasta el 21 de noviembre próximo para hacer su depósito.Más del 90% de los fondos blanqueados hasta el momento fueron en dólares, lo que revela la preferencia de los argentinos por el billete verde al momento de ahorrar fuera del sistema financiero.Estos fondos, según explicó Prat Gay, dinamizarán la economía, a través de compras e inversiones. Hay que pensar que el blanqueo de capitales aparece como el "motor" imaginado por el gobierno para reanimar la economía.La primera parte ya está en marcha y en la administración Macri se muestran satisfechos con el resultado. Ahora viene la parte más jugosa del programa de "sinceramiento fiscal", que consiste básicamente en el blanqueo de ahorros que los argentinos tienen en cuentas en el extranjero y la "exteriorización" de activos (inmuebles y bienes diversos).El ministro Prat Gay, indicó en la conferencia de prensa que "vamos a estar muy contentos" si el resultado final de todo el proceso de blanqueo ronda los US$20.000 millones.Sin embargo varios especialistas son más optimistas. Por ejemplo, los banqueros Gabriel Martino (HSBC) y Jorge Brito (Macro) pronostican el triple: 60.000 millones, en tanto que el tributarista César Litvin confía en que podrían blanquearse US$100.000 millones.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios