Capacitarse para un modelo de desarrollo
Haciendo camino hacia un nuevo modelo de desarrollo local, los emprendimientos asociativos autosustentables son un elemento fundamental.Para enfrentar los obstáculos presentes -las viejas estructuras que se resisten al cambio- uno de los aspectos claves es crecer en autonomía de conocimientos: capacitarse y aprender a capacitar. Con este fin se puso en marcha en Entre Ríos el proyecto Emprender Juntos, una serie de talleres para 50 facilitadores surgidos de las propias redes productivas.El plan es sostenido con la acción conjunta de Río Uruguay Seguros, el INTI, el INTA y la Universidad de Concepción del Uruguay.
Emprender Juntos - Taller de Formación de Facilitadores en Emprendimientos Asociativos es un proyecto que consiste en un plan de capacitación de aproximadamente 50 facilitadores ya seleccionados, para aportar los conocimientos y experiencias de cada institución participante hacia la formación de capacitadores que puedan replicar el proceso, asesorando y acompañando desde sus propias experiencias a aquellos actores sociales que deseen gestar emprendimientos asociativos autosustentables.Los ejes temáticos principales son economía social, formas asociativas, oportunidades de negocios, formación de equipos de trabajo, proceso de aprendizaje de trabajar en grupo, comunicación efectiva, y herramientas de creatividad para la resolución de problemas. Asisten integrantes de las instituciones organizadoras pertenecientes a siete departamentos de la provincia: San Salvador, Colón, Villaguay, Islas, Gualeguaychú, Tala y Uruguay.
El proyecto practica además el trabajo conjunto institucional, ya que aúna los esfuerzos de Río Uruguay Seguros -desde su Equipo de Capacitación y Difusión Cooperativa-, el INTI Concepción del Uruguay, el INTA EE C. del Uruguay y la Universidad de Concepción del Uruguay a través de su Secretaría de Producción y Vinculación Tecnológica.
En la realidad actual, la economía social y regional plantea una posibilidad y alternativa importante para pensar un nuevo modelo de desarrollo local, ya no reducido al ámbito municipal -desligado del contexto provincial y nacional-, sino entendido como pensar el territorio desde una visión integral y flexible, que considere las diferentes escalas que van desde lo local, micro regional, lo interprovincial, e incluso macro regional.El objetivo de este proyecto es brindar la capacitación necesaria para avanzar hacia el horizonte deseado, que ya muestra oportunidades para emprendedores de la región.
El taller se dicta con sedes rotativas en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Villaguay. El ciclo de capacitaciones teórica-prácticas comenzó con un gran encuentro el 10 de junio en la UCU, allí se desarrolló el primer módulo sobre el tema "Economía social": antecedentes; conceptos, Economía Social y Solidaria; Diferencia entre empresa capitalista y entidades de la Economía Social.El siguiente módulo se dictó el 24 de junio, con "Formas asociativas -cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, fundaciones y experiencias de la Economía Social". Se continuó el 8 de julio con la capacitación orientada a detectar oportunidades de negocio, y el 5 de agosto tratando el tema Trabajo en Equipo.
Emprender Juntos - Taller de Formación de Facilitadores en Emprendimientos Asociativos es un proyecto que consiste en un plan de capacitación de aproximadamente 50 facilitadores ya seleccionados, para aportar los conocimientos y experiencias de cada institución participante hacia la formación de capacitadores que puedan replicar el proceso, asesorando y acompañando desde sus propias experiencias a aquellos actores sociales que deseen gestar emprendimientos asociativos autosustentables.Los ejes temáticos principales son economía social, formas asociativas, oportunidades de negocios, formación de equipos de trabajo, proceso de aprendizaje de trabajar en grupo, comunicación efectiva, y herramientas de creatividad para la resolución de problemas. Asisten integrantes de las instituciones organizadoras pertenecientes a siete departamentos de la provincia: San Salvador, Colón, Villaguay, Islas, Gualeguaychú, Tala y Uruguay.
El proyecto practica además el trabajo conjunto institucional, ya que aúna los esfuerzos de Río Uruguay Seguros -desde su Equipo de Capacitación y Difusión Cooperativa-, el INTI Concepción del Uruguay, el INTA EE C. del Uruguay y la Universidad de Concepción del Uruguay a través de su Secretaría de Producción y Vinculación Tecnológica.
En la realidad actual, la economía social y regional plantea una posibilidad y alternativa importante para pensar un nuevo modelo de desarrollo local, ya no reducido al ámbito municipal -desligado del contexto provincial y nacional-, sino entendido como pensar el territorio desde una visión integral y flexible, que considere las diferentes escalas que van desde lo local, micro regional, lo interprovincial, e incluso macro regional.El objetivo de este proyecto es brindar la capacitación necesaria para avanzar hacia el horizonte deseado, que ya muestra oportunidades para emprendedores de la región.
El taller se dicta con sedes rotativas en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Villaguay. El ciclo de capacitaciones teórica-prácticas comenzó con un gran encuentro el 10 de junio en la UCU, allí se desarrolló el primer módulo sobre el tema "Economía social": antecedentes; conceptos, Economía Social y Solidaria; Diferencia entre empresa capitalista y entidades de la Economía Social.El siguiente módulo se dictó el 24 de junio, con "Formas asociativas -cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, fundaciones y experiencias de la Economía Social". Se continuó el 8 de julio con la capacitación orientada a detectar oportunidades de negocio, y el 5 de agosto tratando el tema Trabajo en Equipo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios