Carlos Gardel, a 76 años de su trágica muerte

En el 76° aniversario de su muerte quiero dejar este recuerdo a los tangueros y a los jóvenes que también merecen conocer la historia de nuestros ídolos populares. Hijo de Berta Gardes y padre desconocido, nació el día 11 de diciembre de 1890 en Toulouse (Francia) hecho que cambio la vida de una niña de 21 años despreciada por su familia y obligada a embarcar a la América para rehacer su existencia.En 1893 llega en el buque portugués "Dom Pedro" a Montevideo donde encuentra la protección del coronel Carlos Escayola con cuya familia se radica en Tacuarembó. Dos años más tarde llega a Buenos Aires para trabajar como planchadora en el barrio de Abasto. Comienza la educación de su hijo en el Colegio Pío IX donde concurre el hijo de un cacique araucano conocido luego como Ceferino Namuncurá.Carlitos ayuda a su madre desde los ocho años entregando los vestidos y trajes en los teatros donde conoce a artistas y cantantes de operas, zarzuelas y habaneras y descubre que esta es su vocación. Comienza con sus primeros gorjeos cuando le regalan su primer guitarra, como todo joven entrador alterna en fiestas, bares y casas nocturnas.Así conoce a Gabino Ezeiza, José Betinotti y Saúl Salinas, payadores que influyen en su formación. Aumenta su popularidad al ganar un concurso de cantores en La Boca para luego formar dúo con el oriental José Razzano, realizando largas giras por el interior hasta llegar a Montevideo donde conoce a su eterno y gran amor: Isabel Del Valle.Al enfermar Razzano, se hace solista y forma su propio conjunto de guitarras con Barbieri, Petorozzi, Aguilar. Luego Vivas, Riverol, el negro Ricardo y el paulista Alfredo Le Pera como letrista. Su fama lo lleva al disco grabando en estudios Columbia e interviniendo en el film "Flor de durazno".Luego su gira triunfal a Europa (año 1928) ingresa a Francia con documento uruguayo y apellido Gardel por cuestiones legales. Actúa en España, Italia, Portugal, en la BBC de Londres donde canta en inglés "Mano a mano" y en Jouville filma "Luces de Buenos Aires", "Melodía de arrabal", "Espérame" y "La casa es seria".Su pinta y su voz cautivan al pueblo hispano, tanto que el pensador-escritor Ortega y Gasset afirma: "este joven canta con una lágrima en la garganta". Luego el regreso a casa descollando en fiestas, salones y teatros, su amor por los burros, se gana los títulos de "El zorzal criollo", "El morocho del abasto", "El mago", "El mudo". Para dar el gran salto a Nueva York, exitosas grabaciones para RCA Victor y protagonista de "El tango en Broadway", "Cuesta abajo", "Tango bar" y "El día que me quieras" donde canta junto al lecho de su amada muerta "Sus ojos se cerraron" que hace exclamar al gran Marcelo Mastroiani: "Gardel logra una actuación dramática impresionante".A los pocos meses inicia su gira por Latinoamérica, se suceden Puerto Rico, Caracas, Curazao, Barranquilla, Bogotá y Medellín. Antes de partir para Cali envía un cálido saludo a la Argentina. Pero el destino dijo no. Un absurdo accidente troncharía su vida junto a Le Pera, Riverol y BarbieriPara mí que no murió, si lo tengo frente a mí, ¿Por qué lloro si él esta sonriendo? Solamente plegó sus alas y se fue con Él. Los insuperables pasan a ser patrimonio de la humanidad. En este amanecer un anciano tembloroso dejara caer una flor al pie del Bronce Que Sonríe y vibrara de emoción recordando los versos de Agustín Magaldi."Por que te fuiste hermano. Duerme... duerme... que estoy cuidando tu tumba con mis perros cimarrones".Con el corazón pidamos al Creador que proteja por siempre su alma.Gualeguaychú, 24 de junio de 2011.Rubito V.L. E. 586621
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios