Ciberespacio o la nueva utopía
Los tecnófilos de hoy, aquellos que celebran la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, tienen su propia visión utópica de la vida digital y de un futuro brillante para la humanidad. Siempre insatisfecho con el mundo real, cuya imperfección no acaba nunca de aceptar, el hombre se ha representado un lugar alternativo al existente, donde cobrarían realidad sus sueños de plenitud y felicidad.Fue el filósofo griego Platón quien, en "La República", describió pioneramente una sociedad idealizada. En 1516, apareció "Libro del Estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía", del inglés Tomás Moro.Allí también se describe una comunidad artificial cuyos habitantes encarnar valores que no se observan en la historia real, como la paz, la tolerancia o la solidaridad socialProcedente del griego, la palabra 'utopía' significa "no lugar" o también "lugar bueno". Quienes han elaborado estos sueños de bienaventuranza han querido, secretamente, cambiar el mundo tal como va, por otro creado por el propio hombre.El proyecto moderno, con sus aspiraciones de emancipación universal, al estilo de la revolución social preconizada por Carlos Marx, entró en las últimas décadas en proceso de liquidación.Las narraciones que movilizaban a la sociedad (la lucha por una sociedad sin clases ni Estado, la construcción de una democracia basada en la fraternidad, libertad e igualdad, la conquista del paraíso cristiano) han retrocedido en la conciencia del hombre posmoderno.El filósofo Jean-Francois Lyotard sostiene que este proyecto moderno ha sido barrido por la tecnociencia capitalista. En este contexto de desilusión, la promesa de la sociedad perfecta parece ser retomada hoy por los adoradores de las tecnologías digitales.El irresistible optimismo de un Nicholas Negroponte -que habla de "ser digital o no ser"- o la esperanza en torno a la aldea electrónica anunciada por Alvin Toffler, alienta una atmósfera de nueva utopía.Pero donde se anuncia que las nuevas tecnologías traen consigo un mundo mejor y más bueno (especie de paraíso anarquista) es en la "Declaración de Independencia del Ciberespacio", escrita en 2010 por John Perry Barlow."Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados de gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz", se lee.Y se añade: "No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquella con la que la libertad siempre habla".Dice Barlow: "Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos"."El Ciberespacio - señala- está formado por transacciones, relaciones y pensamientos en sí mismo, que se extiende como una quieta ola en la telaraña de nuestras comunicaciones. Nuestro mundo está a la vez en todas partes y en ninguna parte, pero no está donde viven los cuerpos".Y agrega: "Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o al conformismo. Vuestros conceptos legales sobre propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican a nosotros".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios