Cómo saber la calidad educativa de los colegios
Las familias, ¿cómo descubren que los maestros y las escuelas tienen nivel académico probado? En otras partes del mundo, se publican rankings de docentes y los colegios compiten publicitando las notas de sus alumnos.Antes de decidir a qué colegio mandar a sus hijos, en Gran Bretaña y en algunos estados de los Estados Unidos los padres tienen acceso a un puntaje de desempeño de cada casa de estudio.A través de un test objetivo que mide la excelencia educativa, los colegios se someten a una evaluación del rendimiento de sus alumnos. Las escuelas, luego, exhiben los resultados de esa medición, como un modo de competir entre ellas."Estudiá con nosotros, somos los mejores", dicen al publicitar el desempeño en Lengua y Matemática. No se trata de una estrategia de establecimientos privados para incrementar sus ingresos. También lo hacen las escuelas públicas.Uno de los test en base al cual se evalúa el desempeño de los alumnos de institutos primarios y secundarios es el INVALSI (por las siglas en italiano de Instituto para la Valoración del Sistema Educativo).Aunque en Gran Bretaña y en algunas partes de Estados Unidos el procedimiento es obligatorio, en otros países es optativo, como el caso de Italia, donde sin embargo los establecimientos empiezan a utilizarlo para publicitar las bondades de sus métodos y la idoneidad de su personal."Para testimoniar la calidad de nuestro trabajo en clase y para invitar a otras escuelas a hacer lo mismo, hemos decidido publicar los resultados de nuestros estudiantes en las pruebas INVALSI", fue el aviso que el Instituto Beata María Virgen, de Merate, publicó en el diario Corriere Della Sera.En California, en tanto, el diario Los Angeles Times puso a disposición de los padres un índice de la eficacia de cada docente de los colegios primarios del distrito de Los Ángeles.Un experto especializado contratado por el medio, en base a datos oficiales, elaboró una escala de notas del "valor agregado" de docentes y escuelas. Alrededor de 6.000 maestros y 470 escuelas primarias están involucradas en la experiencia, y figuran en una base de datos bautizada Los Angeles Teacher Ratings.La medición se hizo sobre un período de 7 años lectivos, para inglés (lengua) y matemáticas.El "análisis de valor agregado" permite estimar la efectividad de los maestros a través de los resultados de evaluaciones, uniformizadas, para todos los estudiantes.La diferencia entre los resultados actuales y la proyección del desempeño de un alumno es ese valor que el maestro agrega o sustrae durante el año. En el caso de la clasificación de las escuelas, el diario consideró el desempeño de la totalidad de los alumnos durante el período estudiado."Aunque las mediciones de valor agregado no captan todo lo que hace que un maestro o escuela sean buenos -razona el diario- , Los Ángeles Times decidió publicar estos ratings porque se relacionan con el desempeño de empleados públicos que proveen un importante servicio, y en la creencia de que los padres y el público en general tienen derecho a la información".A la vista de estas prácticas institucionales, cabría preguntarse si son pasibles de aplicarse en un país como Argentina. ¿Se someterían la escuela pública y privada, y los sindicatos docentes, a una experiencia de estas características?Por otro lado, ¿son confiables estos métodos de evaluación pedagógica al interior del sistema educativo? ¿Ayudarían entre nosotros a generar una cultura de la excelencia educativa, a la vista de los malos resultados escolares de nuestros alumnos en las evaluaciones internacionales de saberes?
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios