Conducir con sueño pone vidas en peligro
Se sabe de los riesgos de manejar intoxicado, pero se suele ignorar que la somnolencia también afecta las habilidades necesarias para conducir. Y de hecho muchos estudios, a nivel nacional e internacional, advierten sobre el fenómeno.La falta de descanso puede producir estos efectos entre los conductores: reduce el tiempo para reaccionar; daña el juicio y la visión; reduce la atención a señales importantes, a cambios en el camino y a las acciones de otros vehículos.Además diminuye la agudeza, impidiéndole ver obstáculos o evitar choques, especialmente cuando maneja en la oscuridad o por mucho tiempo. Y aumenta el mal humor y la conducta agresiva.Los expertos señalan que la fatiga deteriora el funcionamiento de las personas como el alcohol y las drogas. Y aseguran, por esto mismo, que es causa de accidentes de tránsito en carreteras y calles.La repetida frase "el conductor por razones que se desconocen perdió el control del vehículo", en realidad esconde que posiblemente su capacidad de atención o concentración quedó disminuida por adormecimiento.Estudios indican que los efectos causados por el cansancio son peores que los provocados por la ingesta de alcohol. Revelan, además, que la mala calidad del sueño es una de las causas más ignoradas y que más muertes y lesiones produce en accidentes de tránsito.Mientras las leyes prohíben que personas que hayan tomado alcohol conduzcan -y paralelamente se extiendan los controles de alcoholemia- no especifican que para conducir responsablemente se necesita estar bien descansado.Es bueno señalar, al respecto, que quien no durmió en 24 horas o lo hizo menos de 5 horas por noche durante una semana, verá disminuidos sus reflejos y su atención del mismo modo que si tuviera 0,1% de alcohol en sangre, el doble de lo permitido en Argentina para conducir.En el simposio "Sueño, políticas públicas y seguridad vial", realizado en Buenos Aires en 2011, se conoció un revelador estudio sobre los choferes de transporte urbano de pasajeros, que mostró una sintomática deuda de sueño.El doctor Daniel Pérez-Chada, uno de los autores del trabajo, señaló: "Si se analiza el problema de los accidentes de tránsito solamente desde el punto de vista de la alcoholemia, se está dejando de lado una gran cantidad de gente somnolienta por múltiples causas".Otro de los autores del informe, el doctor Daniel Cardinali, destacó: "Si uno está mal dormido, puede tener un valor normal de alcoholemia y sin embargo carecer de la velocidad de reacción necesaria para manejar un colectivo o un camión".Según el médico, pese a esta realidad, "la palabra sueño no está presente cuando se discuten estos temas (de los accidentes viales). Es como si la sociedad considerara que es normal dormir una insuficiente cantidad de horas".En el mundo desarrollado el tema es de máxima actualidad. La Sociedad Europea del Sueño, por caso, ha puesto en marcha un estudio para conocer hábitos y actitudes de los europeos al volante.Y esto porque los datos con que cuenta indican que el sueño está implicado de alguna forma en alrededor del 20-30% de los accidentes. Una de las campañas en el Viejo Continente para reducir el fenómeno es elocuente: "Europa, despierta. No te duermas al volante".En tanto en Estados Unidos la Fundación Nacional del Sueño viene realizando políticas de concientización entre la población, alertándola sobre la necesidad de un buen descanso.La autoridad vial en ese país estima que cada año ocurren 100 mil accidentes causados por conductores somnolientos, provocando más de 150 mil muertos y 71 mil heridos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios