SE AMPLÍA LA OFERTA EDUCATIVA EN LA CIUDAD
Confirmaron la financiación para construir el Hospital Escuela de Veterinaria en el Polo Educativo de la UNER

La UNER construirá aulas y laboratorios en el Polo Educativo de Gualeguaychú, a través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria. Como Universidad se apuesta al crecimiento, brindando servicios innovadores para la provincia de Entre Ríos.
Daniel Serorena
El acto de lanzamiento de la segunda etapa del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria fue encabezado el viernes pasado por los ministros de Educación, Jaime Perczyk y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. En ese marco, el rector de la UNER, Andrés Sabella rubricó el convenio a través del cual la Universidad Nacional de Entre Ríos recibirá financiamiento para construir aulas y laboratorios, que formarán parte del Hospital Escuela de la carrera de Medicina Veterinaria que se dicta en la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú.
La obra gestionada por el secretario Económico Financiero de la UNER, Juan Manuel Arbelo, responde a una necesidad de espacios para el desarrollo de actividades académicas y de investigación, como también de prácticas profesionales. Contempla la construcción de cuatro bloques funcionales que constituirán un ámbito educativo de primer nivel y quedarán vinculados a sectores existentes.
Consultado por AHORA ElDia, el contador Arbelo expresó que “la obra comprende unos 1650 metros cuadrados que se anexan en un 30 por ciento a lo que ya se ha construido. Es un predio de una hectárea que fue donada por el Municipio en un convenio que firmamos hace seis meses con el gobierno de Martín Piaggio, que se sumó al predio que anteriormente había cedido el gobierno municipal durante la gestión de Juan José Bahillo, que fue donde se construyó la primera parte de la edificación de la Universidad en el Polo Educativo”.
También Arbelo destacó el trabajo realizado por el rector de la UNER, profesor Andrés Sabella en las gestiones ante los ministerios de Obras Públicas y de Educación de la Nación para obtener la financiación internacional de estas nuevas obras. “La financiación es con fondos internacionales por intermedio de la Federación Andina, que tiene un convenio con la Nación para financiar este tipo de obras y está comprendida dentro de un grupo de diez obras que recibirán financiación en Universidades Nacionales de todo el país”.
El proyecto dispone de tres pabellones alrededor de una pequeña plaza seca central como espacio vinculante y de esparcimiento para los estudiantes. Un cuarto pabellón se constituirá en un pequeño SUM y Sala de conferencias.
El predio destinado a estos fines se extiende en 9.000 metros, de los cuales 1632 serán cubiertos y 7450 constituirán espacios parquizados al aire libre, necesarios para el desarrollo de las prácticas de los laboratorios.

El Programa Nacional de Infraestructura Universitaria
El Ministerio de Obras Públicas, en articulación con el Ministerio de Educación de la Nación, lleva adelante nuevas construcciones, ampliaciones y refacciones destinadas al Sistema Universitario Nacional. Las obras se ejecutan junto a la Secretaría de Políticas Universitarias y suman financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Tesoro Nacional.
La UNER es una de las 12 universidades nacionales que resultaron beneficiadas en esta etapa, cuya inversión total será de 5 mil millones de pesos. Las obras que la UNER llevará adelante se estiman cercanas a los cuatrocientos millones de pesos ($400.000.000).
En el marco de estos anuncios y en referencia a la carrera de Medicina Veterinaria, que comenzó a dictarse en Gualeguaychú en 2019, el rector Sabella manifestó: “Este tipo de infraestructura es imprescindible para el desarrollo de las actividades académicas y de investigación de calidad que caracterizan a nuestra Universidad. Por ello celebramos esta firma, que nos genera la responsabilidad de concretar las acciones de manera inmediata”.
Sabella además destacó que “el Plan de Infraestructura Universitaria sigue ejecutándose y creciendo de la mano de un Ministerio de Educación con políticas muy activas en lo que refiere a inversión universitaria, y de un Gobierno que invierte no solo en educación, sino también en ciencia y tecnología. Por ello tenemos expectativas de que en esta etapa la UNER también reciba otras obras, vinculadas a carreras que se dictan en diferentes ciudades de la provincia”. En ese sentido, vale mencionar que esta apuesta se suma a diversas construcciones en infraestructura que la Universidad está ejecutando, como el gimnasio y el comedor de la Escuela Secundaria Técnica de Concordia, los nuevos pabellones de aulas para la carrera de Kinesiología, en Villaguay.