Crece la opción del trabajo a distancia
Se estima que este año la cantidad total de teletrabajadores estará cerca de los 2 millones, una cifra que representa casi el 15% de los ocupados en Argentina.Teletrabajo es cualquier actividad realizada a distancia, mediante las tecnologías de la información y la comunicación. Según se lee en el Cronista Comercial, el fenómeno viene en aumento en el país.En efecto, la consultora Jobing revela que en 2004 había 300.000 teletrabajadores, durante 2007 ascendieron a 590.000 y en 2008 esa cifra se elevó a 1,3 millón.El 2009 terminó con 1,6 millón, creciendo a razón de un 20% anual. Por lo cual se estima que hoy ronda los 2 millones. "Lo asombroso es que menos del 10% está en relación de dependencia, siendo la gran mayoría personas autónomas que realizan trabajos freelance", reveló Favio Boggiano, director de Jobing.Según explicó el directivo las nuevas formas de trabajo están cambiando y se está instalando la llamada oficina "on line", que además de permitir un acceso remoto desde cualquier lugar a cualquier hora, se puede gestionar la información de todos los equipos de la red instalados."La oficina del futuro serán lugares de reuniones y no escritorios de trabajo como existe hoy", advierte Daniel Esteban, coordinador académico de UADE Extensión School.Es decir, todo el trabajo que el empleado necesite hacer desde un escritorio lo podrá hacer desde su casa. Sólo concurrirá a la oficina para reunirse con sus superiores, con sus pares o sus clientes.Los más buscados para esta modalidad son puestos de administración, ventas, diseños, marketing y sistemas en puestos que van desde empleados junior hasta analistas semi senior."El tiempo que el empleado pierde en ir desde su casa al trabajo y viceversa, es un tiempo que pierde el empleado, su familia, su jefe, su empresa y los mismos clientes", asegura Gustavo Gasparrini, directivo de la firma Nixe, dedicada a servicios tecnológicos.El teletrabajo ya venía siendo anticipado por los teóricos que desde los años '80 preveían cambios en la organización del trabajo en la llamada "sociedad de la información".Como apuntó el sociólogo español Manuel Castells: "En todo proceso de transición histórica, una de las expresiones más directas de cambio sistemático es la transformación del empleo y la estructura ocupacional".Como todo proceso de este tipo, se instala una mirada dual. ¿En qué medida estos cambios, motorizados por las tecnologías de la información, alivian la carga de trabajo de las personas?, es una pregunta que se hacen todos.Basta recordar la película "Tiempos Modernos", de Charles Chaplin, para ver las aprensiones que despiertan las máquinas. En plena depresión del '30, en un contexto de crisis capitalista, el humorista ironizó allí el sistema taylorista del trabajo en cadena que, al convertir al obrero en un autómata mecanizado, lo deshumaniza.¿Cuál es el lado alienante del teletrabajo? A decir verdad, todavía no hay nada concluso y determinante en relación al potencial liberador o no de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo.Las empresas que lo promueven ven en él un aumento de la productividad. La imagen que se proyecta en este sentido es la de una actividad que se desarrolla en el propio domicilio, con el consiguiente ahorro energético y favorecedora de la gestión del tiempo.Por el lado del empleado, se proyectan imágenes de mayores cotas de autonomía y altos niveles de calidad de vida. Pero están los que, desde la vereda de enfrente, ven en esta modalidad una extensión del "trabajo precario" y una nueva forma de la alienación laboral.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios