Cristina dice que es “una década ganada”
Desde hace unos años, tanto las corporaciones mediáticas como los partidos de la oposición, afirman que la extensión de la seguridad social y los planes sociales desincentivan las ganas de trabajar y "fomentan la vagancia", acaso como si esas iniciativas no fueran un emblema de inclusión y justicia social.Noelia Torres*En sus últimas intervenciones, la Presidenta Cristina Fernández aprovechó para desarticular estos argumentos, explicando con datos los efectos y alcances de estas medidas, que bien nos permiten pensar, como ella mismo afirmó, que en la Argentina la última fue una década ganada.Para empezar, la primera mandataria señaló que la cantidad de trabajadores que se encuentran registrados es la más alta en los últimos 38 años y es un 92% superior respecto a mayo de 2003, cuando asumió Néstor Kirchner. A su vez, el salario mínimo creció un 1338% llegando actualmente a 574 dólares, (2.875 pesos), lo que lo vuelve el salario más alto de América Latina (lo siguen el chileno con 401 dólares y el paraguayo con 374 dólares).Además, la Presidenta mencionó las Cooperativas de Trabajo Argentina Trabaja, que fueron reemplazando programas asistencialistas. Muchos de los cooperativistas se encuentran terminando sus estudios primarios o secundarios. Actualmente, existen 6.626 cooperativas y se han generado alrededor de 32.000 puestos de trabajo. En su discurso del 29 de enero, la Jefa de Estado anunció también la entrega de 55 proyectos que van a generar 1.873 nuevos empleos. Estos cooperativistas han construido centros de ancianos, que participan a través de numerosas tareas.En la a apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional también hizo referencia al microcrédito y a los Emprendedores de la Economía Social; en esta red se encuentran 558.000 emprendedores que se hallan trabajando en diversas modalidades de producción y trabajo. A partir del reconocimiento de las actividades de estos emprendedores, pueden incluirse como contribuyentes en el Monotributo Social, encontrándose en condiciones de emitir facturas, ser proveedores del Estado, acceder a prestaciones de la seguridad social e ingresar al sistema previsional. Respecto al microcrédito, es un préstamo con una pequeña tasa de interés que permite que personas que desean organizar un emprendimiento puedan organizarse mejor y mejorar sus condiciones de trabajo junto con otros trabajadores y con las organizaciones sociales de microcrédito. A su vez, al devolver los microcréditos los emprendimientos permiten que el programa continúe y que las organizaciones sociales puedan seguir apoyando el trabajo de otras personas que lo necesitan. Dentro de los programas del Ministerio de Desarrollo Social, también se encuentra el de Ingreso Social con Trabajo, que crea oportunidades de inclusión para mejorar la calidad de vida de las familias de diversos barrios a través de la generación de empleo, la capacitación y la promoción de la organización cooperativa para la ejecución de obras de infraestructura. Esto demuestra que el proyecto político iniciado hace 10 años concibe al trabajo como el protagonista de la organización social.Por otro lado, en este momento el índice de desocupación se encuentra en un 6,9%, logrando reducir en un 67% a los desocupados en el período referido. Si tomamos la desocupación por regiones, en el noroeste fue de 5,3%, en la región pampeana del 4,1%, en la región pampeana el 7,3%, en la Ciudad de Buenos Aires el 7,4% y en la Provincia de Buenos Aires el 7,7%.También es importante mencionar que en el año 2009, cuando General Motors iba a despedir a varios trabajadores, la ANSES concurrió con un préstamo para que evitar las censantías programadas. Con este préstamo, no sólo miles de trabajadores conservaron sus puestos sino que la multinacional pudo presentar un nuevo modelo e incorporar nuevos empleados a su planta.Siguiendo esta línea, también se debe tener en cuenta la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se maneja como una asignación familiar de una persona que no tiene trabajo. Es decir, cuando el beneficiario se inserta en el mercado laboral la sigue cobrando como una asignación familiar. Además, esta medida obliga al beneficiario a enviar a los hijos a la escuela, mantener el calendario de vacunas al día y el servicio de salud cubierto.Hay pocos antecedentes de gobiernos que en tan breve período de tiempo hayan conseguido tanto en materia de inclusión social y consagración de nuevos derechos. Interpretar este proceso, por lo tanto, como desvío de fondos que sólo fomentan la vagancia o desincentivan la búsqueda de empleo, no solo es una visión sesgada y ajena a la realidad, sino que ejemplifica el pensamiento mezquino y poco solidario de quienes continúan pensando en un país para pocos. Afortunadamente, el proyecto político en curso provee datos que permiten desarticular estos planteos fácilmente, y, como sucede elección tras elección, darles con el voto el lugar que se merecen.*Economista integrante del GEENaP (Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios