Debate por la Cafesg: ¿quo vadis Entre Ríos?
El debate en torno a la provincialización de los fondos excedentes de Salto Grande, que administra la Cafesg, denuncia en realidad un problema más de fondo: ¿quo vadis (adónde vas) Entre Ríos?A poco que uno se adentra a la polémica cae en la cuenta de que ese complejo hidroeléctrico y su renta, parecen funcionar al margen de los destinos de Entre Ríos.Varias cosas saltan a la vista. En principio parece haber una apropiación regional de los fondos de la Cafesg, en beneficio de determinados departamentos.Bajo el argumento atendible de la reparación de la región que afecta la represa, se ha instalado la errónea creencia de que Salto Grande es patrimonio de una micro-región, la de Concordia y su zona de influencia.Se pierde de vista, así, que se está ante la explotación de un recurso estratégico de la provincia. De hecho, esos fondos fueron una conquista ante el poder central.Fue posible gracias a que once legisladores de la provincia, allá por los 90, lograron recuperar esa renta para Entre Ríos, al estilo de las regalías petroleras.Sin embargo, pese a que se trató de una cesión legítima de recursos federales, una ley provincial circunscribió la aplicación de los mismos para algunos departamentos, quedando excluidos otros.Está claro que ahí hubo una evidente tergiversación del status político e institucional de Salto Grande, en el sentido de que un bien provincial pasó a ser usufructuado por una zona geográfica.Por otro lado, agravando la sensación de que Salto Grande parece un enclave descolgado del interés provincial, abundan las sospechas sobre el uso de los dineros de la Cafesg, a una década de su creación.Hay dudas sobre que esos recursos, en lugar de ser aplicados al desarrollo de Concordia y su zona de influencia, fueron utilizados para múltiples propósitos, no exentos de intencionalidad político partidaria.Además, resulta grave la nebulosa que existe alrededor de la renta de Salto Grande -nadie sabe a ciencia cierta qué monto dinerario está en juego y cómo se gasta- lesionado el principio republicano de transparencia en el manejo de los recursos públicos.La situación es tan anómala, que la iniciativa de provincialización de los fondos de la Cafesg, generó desde el poder político la idea de armar un fondo con retenciones de la soja, para repartir a los departamentos sin admisión en ese organismo.Es decir, ahora habría una "Cafesg de la soja". Esta alternativa, ideada para salir del paso a los reclamos por la renta de Salto Grande, lo que haría en realidad es validar una suerte de anarquía y fragmentación económica, en perjuicio de una política de desarrollo provincial.Es un mensaje inquietante porque parece instalar la política de cada región, en una puja por recursos escasos, se las arregle con lo que tiene, egoístamente.¿Dónde queda la idea de Entre Ríos, como bien superior, frente a las partes que la componen, entregadas a tomar, a modo de rapiña, los recursos disponibles?Creemos que toda esta polémica, en realidad, está desnudando la ausencia de una política con sentido estratégico, que atienda al desarrollo provincial en su conjunto.No saber qué se quiere con la represa de Salto Grande y su renta, denuncia que no se sabe qué se quiere con Entre Ríos. Ése es el punto. Esto mismo se echa de ver en la relación Provincia-Estado Nacional.La pérdida de recursos propios a manos del mandamás de la Casa Rosada, revela que nuestros dirigentes políticos todavía no han tomado nota de que la Argentina nació federal. Que las provincias son anteriores, histórica y constitucionalmente, al poder central.¿Quo vadis Entre Ríos?
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios