Diez años de saqueo y contaminación
Al cumplirse una década del funcionamiento de Botnia-UPM, traigo a mi memoria algunas vivencia de lo que hemos experimentado y vivido los ciudadanos de Gualeguaychú.Juan Veronesi*Entre los hechos valorables menciono la gran capacidad de concientización, demostrada en Gualeguaychú y en nuestra región, sobre las consecuencias negativas de la instalación de plantas de celulosa, lo que luego se cristalizó en una gigantesca capacidad de reacción. Este proceso germinó y creció exponencialmente en los primeros años de este siglo, teniendo su punto de partida visible el 4 de octubre de 2003, cuando Gualeguaychú con su Intendente a la cabeza, cruzó el puente General San Martín, sobre el río Uruguay, para presentar en Fray Bentos su formal queja contra las pasteras.La reacción de un pueblo amenazado se concretó después, en innumerables acciones y protestas, entre las que resaltan las marchas al puente, el Grito Blanco, como resultado de la tarea educativa, el Corte de Ruta y el constante apoyo de profesionales y científicos locales.Hoy nuestra lucha sigue de muchas maneras y en muchos frentes, y la encaramos unidos a integrantes de numerosas Asambleas Ambientales (particularmente de Unión de Asambleas Ciudadanas, UAC) y en coincidencia con los luchadores del pueblo uruguayo que, como nosotros, defienden el agua el aire y la tierra.Pretendemos que nuestros gobiernos entiendan nuestra lucha por la vida y que no nos traicionen o miren para otro lado cuando les pedimos que orienten su accionar en favor de la vida de sus gobernados, y no en favor de los que valoran solamente sus intereses económicos.Reiteramos el compromiso pacífico de los defensores del Ambiente, contra el saqueo y la contaminación. *Ambientalista
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios