
En estos días se ha generado una polémica, que en mi opinión despectivamente se los denomina asentamientos, sino que son ciudadanos con necesidad de viviendas sin resolver.No es mi interés formar parte de esta polémica que tiene ingredientes que son propios de estas épocas políticas y poco aportan a la resolución de la problemática; sí es conveniente aportar con la mayor claridad posible datos que tienen que ver con la realidad y que deben formar parte de la información que la ciudadanía debe conocer para que la tengan clara, sino pareciera que es un problema de redentores a favor o en contra de quienes no tienen vivienda y no es así.Hay una realidad que se debe resolver y está claro que lo debe hacer el Estado a través de sus representantes, tengan la función que tenganNadie desea armar su vida y la de su familia en un lugar donde no hay servicios básicos: luz, agua, cloacas... lo hacen forzados por la situación.No puedo dejar de mencionar en esta instancia a los trabajadores y en especial a los docentes a quienes me corresponde representar que están en una situación similar a tantos ciudadanos que no tienen en que vivir y quizás no se notan porque no tienen acciones rimbombantes.En lo personal, desde mi tarea docente la que concibo como una tarea social transformadora, siempre me preocupó el problema de la falta de viviendas, quizás sea porque provengo de una familia numerosa que nunca tuvo casa propia, una familia a la que nunca le llegó el estado de bienestar. En lo que respecta a mi circunstancial función de dirigente social, desde el AGMER y la CTA hemos trabajado el tema porque es una cuestión que observamos con mucha preocupación y por ello hemos llevado adelante acciones ante el gobierno provincial y municipal.Algunos compañeros docentes tuvieron la suerte de contar con la generosidad de los compañeros de ATE y unos gozan hoy de sus viviendas y otros la están esperando.En el año 2007 por un acuerdo con el gobierno provincial logramos que se incorpore que el 10% de las viviendas que el AIPV construya en cada Dpto. de la Pcia. sean para los docentes. En Larroque y Urdinarrain ya se cumplió, estamos a la espera de que en Gualeguaychú se cumpla con la construcción de las 200 viviendas a construir (20 para docentes).En el año 2009 se presentó al HCD de la municipalidad de Gualeguaychú un petitorio solicitando se declaren algunos espacios de la ciudad de utilidad pública para que la consecuencia de eso fuera el abaratamiento del costo de los terrenos de manera tal que los docentes y los trabajadores, todos, pudieran adquirir sus terrenos a costos accesibles. Pudiendo también el estado municipal comprar terrenos. Existiendo la posibilidad constitucional de la expropiación, que no es ni más ni menos que la compra por parte del estado provincial. Es importante tener claro este concepto porque por desconocimiento u otros prejuicios se cree que se le quita a su dueño sin retribución alguna.El tema se continuó trabajando y con otras entidades que forman parte de la CTA se presentó un petitorio al HCD y al Presidente Municipal solicitándole también la compra o expropiación de terrenos para la construcción de viviendas.Se realizaron varias reuniones con concejales, legisladores, y funcionarios municipales donde se acordaron algunas cuestiones que tenían que ver con la planificación urbana, sobre todo orientando la observación hacia donde se extiende la ciudad, servicios y demás yerbas.Expresé al principio que no quería formar parte de esta polémica que se torna hasta agresiva desviando el tema de interés que es la falta de terrenos, los altos costos y en consecuencia la falta de respuesta a la demanda habitacional. En esa crónica están detalladas las acciones macro realizadas por nuestra entidad y ante esta realidad debo decir que todo ha ido muy lento, por lo que cada uno tenga ganas de juzgar; la única verdad es que el tiempo pasa más allá de quien conduzca los destinos de la provincia y la municipalidad y lo que tantos necesitamos resolver esta en espera.Estamos cansados de que aparezcan Mesías cada cuatro años que, si llegan van a resolver el problema como así también de los paternalista, a quienes pareciera que hay que agradecerles por tanto esfuerzo que hicieron para contener los asentamientos y al irse ellos afloraron a los pocos meses de asumir un nuevo gobierno.No tenemos la intención de que se resuelva con agravios cruzados, oportunistas, a la defensiva, sino con la dinámica que siempre planteamos que es la de la participación, pero seguir creyendo y conservar la esperanza debemos ver hechos concretos y a la brevedad.Sabemos y lo afirmamos a cada momento que todos quienes ocupan cargo de gobierno son responsables de dar a la gente la respuesta a sus demandas, cada uno desde el nivel que les toca y lo que es aún más importante y no es una utopía, se junten a planificar acciones que beneficien a la gente.Por Oscar Ávila*Opinión
* Dirigente de AGMER / CTA