Dólar ilegal vs mercado accionario… ¿Quién gana la pulseada?

En nuestro país existe una fiebre por el dólar, que hace que los ciudadanos se refugien en él. Comparándolo con el plazo fijo, esperan tener un resguardo contra la inflación que pregonan los fatídicos adivinos del sistema, como así también una plusvalía. En parte, esto sucede ya que no encuentran otros activos que puedan cumplir la función del dólar. Aunque este último no deja de ser un papel. Pablo Demirllian Dabul* Es por ello que la sanción de la Ley 26381 de reforma de mercado de capitales tiende, entre otras cosas, a darles un acceso igualitario a todos los argentinos y argentinas que buscan los fines antes mencionados. No olvidemos que esta ley, nacida de una construcción democrática, suple a la ley 17811 de 1968, de origen dictatorial.Pero en la realidad podemos ver que existen alternativas a la compra de dólares con fines de atesoramiento que generan mayor resguardo a nuestros ahorros, lo cual será comprobado empíricamente. Esta alternativa es el mercado de capitales argentino.Existe una tendencia a creer que la bolsa es sólo para aquellas personas que tienen mucho dinero, como así también que sólo compran y venden aquellos que saben.Para el primer argumento, es posible afirmar que con el mismo dinero que compran dólares o lo colocan en un plazo fijo, podrían comprar participaciones de empresas que están radicadas en nuestro país, convirtiéndose en accionistas minoritarios de las mismas. Para el segundo argumento, existen intermediarios, agentes bursátiles, que por una muy pequeña comisión porcentual ofrecen un íntegro asesoramiento para esta operatoria. Partamos de la base que para comprar dólares no existe asesoramiento alguno y, más aún, muchas veces es una práctica casi mecánica de ahorro, si no son asesorados por nadie, sólo se dejan seducir por agoreros, ávidos de ganancias provenientes de las crisis.A continuación, comprobaremos mediante gráficos que el mercado de capitales, puntualmente la compra de acciones puede suplir y mejorar también las funciones de una simple moneda. Rentabilidades comparadasClaramente, todas las rentabilidades de cada uno de los activos financieros superan a la del dólar, demostrando así la errónea elección del mismo por el común de la gente.Se puede analizar la nula correlación que tiene la moneda extranjera con estos activos financieros.Igualmente es importante aclarar que Tenaris y el dólar ilegal tienen un comportamiento similar. Esto se debe a que esta acción se ha utilizado para realizar la conocida operación "dólar contado con liquidación" con el objeto de hacerse del mismo.¿Qué es el contado con liquidación?: Es una operatoria bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero a través del Mercado de Valores.Técnicamente, la operación es la siguiente: para transferir al extranjero, el inversor compra en el Mercado local un título denominado en pesos que tenga también cotización en el exterior en dólares, manteniéndolo 72 hs hábiles como mínimo. Estos últimos se conocen como ADR (American Depositary Receipt) y son papeles representativos de acciones latinoamericanas que cotizan en el Mercado de Nueva York. Inmediatamente solicita que se le transfiera el título al extranjero y una vez ahí se venda, acreditándose el producido de dicha venta en una cuenta de su titularidad en dicha plaza. De la diferencia entre el precio de compra en pesos y de venta en dólares, surge el tipo de cambio al cual se cerró la operación de transferencia. La operación inversa se realiza para ingresar fondos a la Argentina.Como mencionamos anteriormente, debido a los últimos controles llevados a cabo por la CNV, esta operación no es tan asidua como antes. Esto se puede ver en el gráfico, ya que la rentabilidad de Tenaris se separa de la del dólar en sus últimas cotizaciones.En síntesis, podemos concluir en la nula conveniencia de elegir al dólar, tanto como patrón de referencia para nuestros ahorros como también en otras operaciones. Podemos encontrar nuevas formas de ahorro sin necesidad de recurrir al dólar, financiando a empresas que invierten y trabajan en nuestro país. De esta forma nos insertamos más de lleno en nuestra realidad económica, controlando que estas empresas lleven a cabo sus actividades de la mejor manera posible. Esa es la verdadera función social del mercado de capitales en un país. *Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios