Dolor lumbar, lumbalgia, lumbociatalgia, ciática, hernia discal, etc. ¿de qué se trata?

La educación para el manejo del dolor es una de las variables más importantes a abordar en las personas con lumbalgia. Lic. Gabriel Novoa* Si estás leyendo este comentario, probablemente alguna vez en tu vida tuviste algún episodio de dolor lumbar, lumbalgia, ciática, lumbociatalgia, hernia discal, etc., y si no lo tuviste, posiblemente algún día lo vas a tener. Cuando recibo a mis pacientes con este tipo de diagnósticos, casi siempre vienen preocupados, algunos deprimidos, otros con mucho miedo a realizar ejercicios, es decir, piensan que el dolor no se les va a ir más y que es lo peor que les paso en la vida. En casos extremos, el dolor es tan insoportable que genera una gran discapacidad, la cual reduce en gran medida a calidad de vida de quien lo padece. No me sorprende escuchar a muchas personas decir: ¨tengo un dolor insoportable y tengo miedo de moverme y que me haga peor o tengo miedo de realizar mis tareas laborales porque van a lastimar a mi columna¨. Generalmente estas personas han tenido dolor por mucho tiempo, meses, años, han consultado a especialistas de todo tipo y hasta curanderos que prometen soluciones en instantes. Lo cierto es que el tiempo sigue pasando y el dolor permanece, tal vez aumenta incluso.El panorama parece bastante desfavorable pero no crean que es tan así. En primer lugar, estudios epidemiológicos muestran que el 80% de las personas alguna vez van a tener dolor lumbar. También se ha estudiado que el 80% de las personas que tienen dolor lumbar, a las 6 semanas este dolor va a desaparecer o va a ser mucho menor sin realizar ningún tipo de tratamiento. Bien, esto es positivo, significa que si espero 6 semanas probablemente este recuperado o casi sin dolor. ¿Cuál es la explicación de esto? No lo sé, nadie lo sabe exactamente. Hay muchas teorías al respecto, pero simplemente recuerden que van a poder atarse los cordones, trabajar, bailar, saltar, sin dolor.¿Qué pasa entonces con el otro 20%, el que su dolor no se reduce o desaparece dentro de las 6 semanas? Estas personas empiezan a cronificar su dolor, es decir que su dolor se hace permanente y para esto sí puedo darles una explicación. Probablemente tengan las articulaciones un poco desgastadas con cierto componente de artrosis, tal vez una o dos hernias discales, sin embargo estos hallazgos son normales incluso en personas sin dolor, por lo tanto, el dolor puede provenir de una lesión en estas estructuras o bien no tener relación con ellas. El 50% de las personas mayores a 40 años tiene una hernia discal, sin embargo no tienen ningún tipo de síntoma y se enteran que la poseen el día que les hacen una resonancia magnética. Este punto es muy importante de remarcar. En base a estos datos lo que el profesional de salud vea en una resonancia no tiene una relación directa con el síntoma que tenga la persona con lumbalgia. Nos habla también de la capacidad de adaptación de nuestro cuerpo y que, por otro lado, no es conveniente tomar decisiones en base a una resonancia magnética, sino en base al impacto real el dolor lumbar y a los tratamientos realizados.Por otro lado, es mucho más consistente en la literatura el hallazgo de ciertas variables que predicen cuando una persona con dolor lumbar va a tener peores resultados con un tratamiento. Ellas son la depresión, el catastrofismo y el miedo al movimiento. En este aspecto, es muy importante el rol que toma el equipo de salud, fundamentalmente el kinesiólogo trabajando en educación respecto al dolor, explicando cuales son las causas que lo provocan, cuales lo pueden perpetuar y cómo podemos abordar estas variables ¨psicosociales¨. Por ejemplo, es importante tener una actitud más positiva acerca del dolor, mantener o retomar la actividad física y el trabajo. Para el profesional de salud, es importante también, detectar ciertos pacientes que están cursando algún grado de depresión que podrían necesitar ayuda de otro profesional de la salud.Otro a remarcar son las recurrencias. Cuántas veces hemos sentido dolor y, como se dijo con anterioridad, es probable que en 6 semanas haya desaparecido o al menos disminuido su intensidad. Pero, cuando e tratamiento no es el adecuado, en menos de un año la persona vuelve a sufrir otro episodio de lumbalgia. Además de destacar los factores psicosociales en las recurrencias, hay estudios que muestran que luego el primer episodio de dolor lumbar, pasado un año los músculos involucrados no se recuperan espontáneamente, en otras palabras no vuelven a ser los mismos de antes o siguen dormidos. ¿Es preocupante esto? No lo creo. Un músculo que pierde masa muscular y su capacidad de generar fuerza es totalmente entrenable, de la misma forma que son entrenables todos nuestros músculos, incluso los del corazón.Otra vez el kinesiólogo toma un rol importante tratando de detectar el origen del dolor. ¿Se necesita un programa de fortalecimiento para estos músculos que perdieron fuerza? ¿O son los factores psicosociales que siguen perpetuando el dolor?Cada persona es muy distinta, la realidad es que no existe una receta para disminuir el dolor lumbar. Si es necesario afirmar que cada persona para poder llegar a los mejores resultados posibles requiere de una evaluación exhaustiva y detallada, ya que será esta información la que determine el tratamiento. De esto último se desprende que no existen estándares de tratamiento y es poco probable o infrecuente encontrar que un mismo tratamiento genere los mejores resultados en dos personas distintas. *Colaborador de CIRIC
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios