Dos reclamos severos contra el narcotráfico
"La Argentina está corriendo el riesgo de pasar a una situación de difícil retorno", dijeron primero los obispos. Los jueces de la Corte Suprema, luego, pidieron medidas "urgentes" para combatir el ingreso de drogas por el norte del país.Los pronunciamientos de la Iglesia Católica y del máximo tribunal ante el avance narco son un llamado de atención a la clase dirigente del país en su conjunto."Si la dirigencia política y social no toma medidas urgentes costará mucho tiempo y mucha sangre erradicar estas mafias que han ido ganando cada vez más espacio", advirtió la Conferencia Episcopal Argentina."La sociedad a menudo sospecha que miembros de fuerzas de seguridad, funcionarios de la justicia y políticos colaboran con los grupos mafiosos", indicaron los obispos."Esta realidad -añaden- debilita la confianza y desanima las expectativas de cambio. Pero también es funcional y cómplice quien pudiendo hacer algo se desentiende, se lava las manos y 'mira para otro lado'".Varios analistas coinciden en afirmar que los patrones de movimiento del crimen organizado han cambiado y que desde hace algunos años Argentina ha dejado de ser un país de paso para convertirse en un eslabón clave en el negocio de la droga.Además, "a raíz de la guerra contra las drogas desatada en Colombia y México, jefes encumbrados de los carteles de esos países han emigrado al sur de América", una migración "favorecida por la debilidad en el control de nuestras fronteras", según el diagnóstico de Alberto Föhrig, un politólogo de la Universidad de San Andrés cuya especialidad académica relaciona política y narcotráfico.La Corte Suprema de Justicia, justamente, acaba de respaldar los pedidos de soluciones "urgentes" planteados por los jueces federales de Tucumán, Salta y Jujuy, quienes vienen advirtiendo sobre la expansión del narcotráfico en la frontera norte del país, además de la trata de personas y del incremento del contrabando.Los jueces federales ponen el acento en las fallas estructurales del Estado para encarar esos desafíos. Según ellos, hablan de varias carencias: de presencia de fuerzas de seguridad; de radares; de una política integrada nacional y provincial; de cárceles.Falta también, según los magistrados, crear más juzgados federales y poner en funcionamiento otros. Faltan también puestos de migraciones y aduanas, edificios judiciales y personal para investigar los delitos del narcotráfico.La Corte, haciéndose eco de estos reclamos de los jueces federales del Norte, le pidió a los organismos estatales con incumbencia en el tema -como el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Seguridad -que "arbitren de modo urgente las medidas sugeridas".A todo esto, los datos de la ONU de este año dicen que Argentina es el segundo consumidor de cocaína del continente americano, y es el tercer puerto de embarque de esa droga hacia Europa desde América.El país recibe droga, la fabrica, la consume y la exporta. La ciudad de Rosario, en tanto, se ha convertido en escenario de la lucha entre bandas de narcotraficantes. En solo un año se han producido allí 210 homicidios con sello narco. La casa del gobernador de Santa Fe, por otro lado, fue baleada hace poco por uno de estos grupos.A la luz de estos acontecimientos, la dirigencia política y social deberá tomar conciencia de los riesgos que corre el país si el poder narco toma el control de la sociedad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios