El autismo, un trastorno que crece a nivel mundial
Es un complejo trastorno neurobiológico que altera las capacidades de comunicación y relación. Así se describe al autismo, que representa una crisis de salud global de gravedad creciente.Por eso la ONU designó el 2 de abril de cada año como el Día Mundial de Concientización sobre este síndrome, con la idea de que aumente la comprensión global sobre él.Paralelamente, lo que se busca es generar actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana. A la vez se quiere la inclusión social de las personas con autismo, que tienen habilidades y talentos diferentes.El miedo y la ignorancia que rodean a este trastorno conducen a la discriminación, el silencio y la inacción. Agravando así el cuadro de las personas y familias que tienen que lidiar con él.Un nuevo estudio publicado recientemente en Estados Unidos, según informa La Nación, revela que la prevalencia del trastorno del espectro autista es mucho más alta de lo que se pensaba.Todavía no se conocen las causas del Trastorno del Espectro Autista (TEA), que incluye autismo, síndrome de Asperger y los llamados Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).Sin embargo, los expertos creen que puede ser una combinación de factores genéticos y ambientales. Por lo tanto, no se sabe qué está causando este incremento de casos.Según el Centro pare el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), a cargo del estudio norteamericano, "para entender más sobre estos trastornos, necesitamos seguir acelerando nuestras investigaciones"."Estamos trabajando en la búsqueda de los factores de riesgo y las causas para poder atender las crecientes necesidades de los individuos, familias y comunidades afectadas por los trastornos del espectro autista", dice el estudio.El autismo afecta a 67 millones de personas en todo el mundo. Cada 90 segundos se diagnostica un caso nuevo; 1 de cada 110 infantes es diagnosticado con el síndrome. Sin embargo, los niños tienen cinco veces más posibilidades de tener TEA que las niñas.En Argentina, los padres de estos chicos están organizados en TGD-Padres-TEA, un nucleamiento que hace campañas de información a la opinión pública.Las personas con autismo, según el grado de pérdida de las habilidades sociales y de comunicación, pueden tener distintos síntomas, como la aparición de comportamientos repetitivos, obsesivos y/o rutinas rígidas.Pueden tener: respuestas extrañas a estímulos sensoriales (hipersensibilidad al sonido, al tacto, a las luces y olores, umbrales altos al dolor); comportamientos complejos (hiperreactividad, déficit de atención, impulsividad, agresividad, conductas autolesivas y rabietas, cambios inexplicables del estado de ánimo, falta de respuesta a peligros reales, o inversamente temor inmotivado); frecuentes alteraciones en la conducta alimentaria y en el sueño.TGD-Padres-TEA insiste en que no es lo mismo autismo que retraso mental y sostiene que el trastorno suele diagnosticarse con certeza a los 3 años, aunque ya entre los 18 y los 24 meses los padres y maestros pueden detectarlo.Algunos padres notan diferencias al nacer, pero no suele prestarse atención a los signos de autismo, entendiendo que el chico se normalizará. El problema en estos casos, sostienen los expertos, es que de esta manera se pierde un precioso tiempo para la intervención precoz.Aunque no existen en la actualidad medios de prevención ni una cura reconocida, sin embargo existen tratamientos combinados que apuntalan las capacidades comunicativas, sociales y cognitivas.Gracias a estos tratamientos muchos niños autistas hacen importantes avances.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios