El auto, ese ícono de la civilización técnica
Hoy se cumplen 125 años de la creación del automóvil, uno de los inventos tecnológicos que la humanidad ha abrazado con más entusiasmo, al punto que se calcula que hoy hay 1 cada 11 personas en el mundo.La fecha tiene que ver con que el 29 de enero de 1886 el alemán Carl Benz patentó un vehículo con motor de nafta, que básicamente era un carro motorizado.Hasta ese momento lo que más se usaba eran los carruajes tirados por caballos. El nuevo medio de transporte era un carruaje con tres ruedas enormes y un motor detrás de la butaca del conductor.Lo novedoso de este triciclo fue que utilizaba un motor de combustión interna como fuerza propulsora. El primer problema técnico que hubo que resolver fue la dirección.En efecto, antes el caballo dirigía con pértigas móviles al coche bajo la dirección del cochero (ruedas fijas a eje móvil). Ahora, el conductor necesitaba ruedas giratorias de fácil manejo (ruedas giratorias en eje fijo).El motor de explosión interna funcionaba a nafta, con encendido eléctrico, carburador y radiador refrigerado por agua.Este principio de funcionamiento sigue siendo el mismo que llevan la mayoría de los autos de la actualidad. Pocos inventos han proliferado tanto como el auto en la historia de la humanidad.A principios de 1900, había apenas unos 4 mil autos en todo el mundo. Cien años después, no sólo devino en un medio de transporte masivo, sino en la expresión distintiva de la civilización técnica.Se calcula que hoy hay al menos 600 millones de autos en todo el mundo. Eso significa que hay uno cada 11 personas. En tanto que la industria automovilística, controlada por multinacionales, es una de las más poderosas de la economía global.Estados Unidos ha sido el país símbolo del automóvil. Allí circulan aproximadamente 230 millones de vehículos, mientras en toda la Unión Europea se contabilizan 210 millones.China e India son otros dos grandes mercados, que además crecen a cifras exponenciales. Dado el notable impacto en la economía, la automovilística es la industria capitalista por excelencia.El auto es apreciado por todos los consumidores del mundo. No sólo porque ayuda a cumplir tareas fundamentales en la vida diaria. Sino porque es medio de seducción y objeto de estatus social.Marshall McLuhan, que ha estudiado cómo afecta la tecnología las formas y la escala de la organización social y la vida individual, ha dicho que el auto es una "extensión del pie".Según su opinión, debido a la obsesión humana con el movimiento, la civilización ha estado jalonada por tecnologías que son extensión del pie humano.La invención de la rueda condujo a su tiempo, entre otras cosas, a la bicicleta, la motocicleta, el tren, el avión y el automóvil. Aunque la moto sea más personal y el avión más potente, ninguno de estos medios ha producido un conjunto tan grande de efectos psicológicos, culturales y socioeconómicos (mediante la creación de un enorme entorno de servicios) como el automóvil.Agente de estrés, símbolo de estatus, modificador del paisaje rural y urbano, el auto aparece como hegemónico, al punto que sería difícil imaginarse cómo sería la vida moderna sin él.Los tecnólogos aseguran que las tecnologías no son neutras, desde el momento que su utilización sirve a un modo de vida o sistema social determinado.Aceptar la existencia de automóviles supone, paralelamente, aceptar la existencia de caminos que atraviesan el paisaje, y el petróleo para hacerlos andar, al tiempo que convalida un estilo de vida urbano y acelerado, que conlleva también su "huella ecológica".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios