El destino foráneo de los argendólares
Mientras el gobierno ha puesto restricciones a la compra de dólares (desde 2011), y ha abierto una amnistía fiscal para atraerlos, Miami se ha convertido en la meca de la inversión inmobiliaria de los argentinos. Entre marzo de 2012 e igual mes de este año el negocio inmobiliario de Estados Unidos obtuvo u$s 2.000 millones por parte de los argentinos, según el relevamiento de la Nacional Association of Realtors (NAR), la cámara inmobiliaria de ese país.Se trata de una cifra impactante si se piensa que el bono que emitió el gobierno para blanquear capitales, el Cedin, en tres meses sólo logró recaudar u$s 260 millones. Miami, situada en la parte sureste de Florida, ha vuelto ha ser el polo de atracción para los inversores argentinos (como en los '90), desplazando hoy por hoy a Punta del Este, otra meca tradicional de los rioplatenses.En el último año el interés argentino por el mercado inmobiliario estadounidense se reafirmó. En la actualidad la Argentina ocupa el séptimo lugar dentro del listado de los países que invierten en Estados Unidos, con una participación del 3% sobre el total (u$s 68.200), cuando en 207 era del 1% y en 2011 del 2%.El año pasado casi 420.000 argentinos visitaron Miami y se espera que este año lleguen a 450.000. "El argentino viene de vacaciones una semana. Destina dos días al shopping, dos días a la playa y dos días a comprar departamentos", refiere Elías Perchik, un agente inmobiliario de Miami.A juzgar por las medidas oficiales (cepo, límite a la remisión de utilidades al exterior y blanqueo), y a la vista de los datos de compra externa de propiedades, Argentina está atravesando una típica fuga de capitales (como tuvo otras en el pasado reciente).Los grupos económicos y un número significativo de medianos y pequeños ahorristas, vienen pugnando por dolarizar sus tendencias en pesos, colocando esos excedentes en el colchón o en el exterior, en activos o cuentas.El economista Alejandro Rebossio, coautor del libro "Estoy verde. Dólar una pasión argentina" junto con Alejando Bercovich, en julio de este año publicó en diario El País (de España) un artículo donde aborda el tema de la fuga de capitales.Allí cita el documento de tres economistas argentinos - Jorge y Alejandro Gaggero y Magdalena Rúas- un trabajo que fue leído en la Universidad City, de Londres, en el cual se afirma que Argentina, Venezuela y Kuwait son los tres "emergentes" con más ahorro fuera de su territorio en relación al tamaño de su economía.Los especialistas argentinos tratan de determinar los stocks de riqueza colocada en el exterior por los residentes locales. Sostienen que mientras la estimación oficial sitúa en 200.000 millones de dólares el valor total del excedente argentino en el extranjero, el informe de la ONG Tax Justice Network (sobre dinero fugado a paraísos fiscales), lleva la cifra al doble de la oficial: 400.000 millones.El escenario vuelve a reactualizar la tesis de que Argentina es un exportador neto de capitales, un país que acumula sus ahorros en el exterior. Las razones para explicar este comportamiento suscita controversia entre los especialista locales.Unos ponen énfasis en la concentración económica, otros en los fracasos macroeconómicos y en la corrupción estatal, y están los que mencionan la inercia cultural-institucional.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios