El diario de Débora
El 26 de marzo se cumplieron 20 años de la firma de uno de los tratados más importante que firmara la Argentina: el Tratado de Asunción, que es el que crea el proyecto de integración en curso más importante de nuestro país que es el Mercosur.Por Jorge Omar Chemes*Opinión Y, qué mejor que festejarlo con restricciones a las exportaciones e importaciones habrá pensado el Secretario de Comercio Interior. Y así, nuestro Secretario, genera importantes roces diplomáticos. La semana pasada, como resultado, Brasil impuso licencias no automáticas a la industria automotriz con los mismos argumentos que usa el Sr. Secretario de Comercio.Esto que no debería haber pasado de una anécdota, se ventila con una carta pública de la Ministra de Industria, Débora Giorgi. ¿Habrá sido la Cancillería la que propuso tratar al Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior como si fuera un piquetero que cortaba la 9 de Julio? ¿Será por eso que la Ministra de Industria le exige levantar las medidas antes de sentarse a negociar? ¿Eso es un trato entre socios estratégicos como asegura la Ministra Giorgi? ¿Así se trata a un igual?El sentido común indica que no es la forma. Esto que para cualquier comerciante es elemental, parece que también hay que explicarlo: mi negocio depende de mis proveedores y de mis clientes. Y si quiero que mi negocio funcione tengo que tener la mejor relación posible con ellos. Lo mismo que con mi socio. El querer imponerles condiciones no parece lo mejor para llevar la cosa para adelante. Pero cambiar de socios o de proveedores o de clientes son las decisiones más trascendentes para cualquier negocio. Y hacerlo nos debería llevar a discutir entre todos si hay que hacerlo después de 20 años en los que la relación ha dado muy buenos resultados. En 1991, el 21% de lo que le vendíamos a Brasil era trigo. En 2005 fue menos del 10% porque ahora le vendemos (y nos compra) bienes con mayor valor agregado. En 1991 el sector automotriz aportaba el 7% de nuestras exportaciones a Brasil. En 2005 fueron 12%. En 1991 le exportábamos 1.488 millones de dólares, en 2009, 11.400 millones de dólares, casi 7.6 veces más, mientras que el total exportado pasó de 12.000 millones a 55.600 millones, creciendo 4.6 veces. Es decir que en estos 20 años nuestras exportaciones a Brasil han crecido mucho más que las exportaciones al resto del mundo. Por eso es un importantísimo cliente. No solo para las automotrices, sino para la industria cosmética, agroalimentaria, vitivinícola, petrolera y para varias economías regionales.La malintencionada fábula cuenta que sobre el final de los años veinte, un grupo de obsecuentes le armaba un diario a Yrigoyen. Hoy esos diarios los vemos impresos y ya no es una fábula. Por supuesto que cualquier adulador es libre de armar un diario con noticias fantásticas, lleno de estadísticas del INDEC -las pocas que publica-, sin inflación, sin pobreza y mostrando una Argentina potencia mundial. Y creo que hasta habría que felicitar a los dueños de la iniciativa si consiguieran sostenerse con las ventas. Quizás las cosas cambien cuando eso se sostiene con dinero público.Curioso que la Ministra de Industria se sorprenda de las decisiones de Brasil argumentando que son "sorprendentes" cuando hace dos meses que el tema está en los grandes diarios nacionales. Y se insinúa desde enero, también, en los mismos diarios.El problema no es que alguien le escriba el diario a Débora. Tampoco que lo lea. El problema es que parece creerlo. *Diputado de la Nación (UCR - Entre Ríos).
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios