El espanglish reclama derecho de ciudadanía
Es visto como una variante del habla despreciable. Políticamente porque surge del interior del odiado "imperio" norteamericano. Para los puristas del castellano, porque refleja una expresión bastarda del idioma.Para el nacionalismo o populismo latinoamericano, Estados Unidos es el eje del mal. Así, los latinos que viven allí son poco menos que gente que ha defeccionado de su identidad.De hecho cometen un atentado contra la soberanía lingüística -si cabe hablar así-, al hablar un idioma colonizado por el inglés, el idioma de los imperialistas.El llamado espanglish, esa modalidad de habla de los hispanos de Estados Unidos, es también anatema para los académicos que custodian la variante culta del español. Desde esta trinchera se ha instalado la idea de que en Estados Unidos se habla "mal" el español.Es llamativo, al respecto, que la Real Academia Española (RAE) se refiera al espanglish como una modalidad "en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y el inglés". Pero la realidad suele suceder al margen de las posiciones ideológicas dogmáticas que quieren fijar para siempre las cosas humanas dentro de determinado formato cultural y político.El hecho es que la tierra del Tío Sam es el segundo país con mayor número de hispanohablantes, después de México. Aunque no debe perderse de vista que en ese país el castellano no es mayoritario.Como sea, el espanglish es hablado por más de 50 millones de personas, todas ellas procedentes de distintas regiones latinoamericanas, convirtiéndose así en un verdadero crisol lingüístico.En la actualidad 1 de cada 6 habitantes de Estados Unidos es hispano y 1 de cada 4 jóvenes también lo es. Hace poco la RAE incorporó a su diccionario el término "estadounidismo".La expresión remite a aquellas "palabras o usos propios del español hablado en los Estados Unidos de América". Se trata de una licencia académica forzada por las circunstancias que de todos modos ha sido saludada por la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).Los millones de personas que utilizan el español -y que viven en lugares geográficos distintos- no hablan de la misma manera. Además no es lo mismo la lengua como sistema abstracto de signos -algo atemporal- que el habla como acontecimiento discursivo.El secretario general de ese organismo, el periodista y escritor argentino Jorge Covarrubias, en diálogo con el diario colombiano El Tiempo comentó desde Nueva York: "Ya podemos hablar de un español de Estados Unidos, al igual que se habla del español de Colombia, de Chile, México, etc.".Consideró además que Estados Unidos "es el laboratorio más interesante para ver hacia dónde se dirige el español, porque aquí confluyen persona de todos los países hispanohablantes y de sus regiones, y cada una de ellas viene con sus modismos y regionalismos. Es aquí donde se mezclan todos y donde se avizora un futuro para el idioma común".Los estadounidismos, por tanto, deberían estar en igualdad de condiciones con los colombianismos, mexicanismos y argentinismos. Eso piensa el director de la ANLE, Gerardo Piña-Rosales, que acaba de pedir públicamente que a esa variedad lingüística se la reconozca oficialmente como "modismo".Vale recalcar que los millones de personas que utilizan el español -y que viven en lugares geográficos distintos- no hablan de la misma manera. Además no es lo mismo la lengua como sistema abstracto de signos -algo atemporal, que se cumple como coacción e institución- que el habla como acontecimiento discursivo, y por tanto algo histórico y transitorio. El habla es libre y electiva y trasciende al sistema.Ernesto Sabato decía que debía terminarse con las discusiones sobre el verdadero castellano. Al respecto, escribió: "Porque la lengua venía desde el fondo de Castilla, pero en el instante mismo en que el primer español miró el cielo de América y tocó la tierra de América, ni ese cielo era ya el cielo que había acompañado en su patria, ni la tierra la que hasta entonces lo había sustentado en su carne y en su espíritu; ni tampoco la palabra amor significó desde ese mismo instante lo mismo que allá, ni la palabra recuerdo, ni soledad, ni tristeza".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios