A 45 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO-MILITAR
El Hospital Centenario se sumó a la campaña "Plantamos Memoria"

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Hospital Centenario se unió a la campaña impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo "Plantamos memoria".
En este contexto, este martes por la mañana se llevó a cabo la plantación de un lapacho rosado en uno de los espacios verdes del efector. Estuvieron presentes el director Eduardo Elías, la Jefa del Servicio de Salud Mental e instructora de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental (RISaM) Yamila Horane, integrantes de la Residencia y demás personal del Hospital. A 45 años del golpe militar, los organismos de Derechos Humanos proponen, a través de esta campaña, que cada persona plante un árbol en memoria de las víctimas del terrorismo de estado de la última dictadura cívico-militar, instando de esta manera plantar vida como un acto de memoria y futuro. En el marco de la pandemia, buscan que el recuerdo de las y los desaparecidos trascienda las redes sociales, a través de una pequeña acción cuidada y organizada por integrantes de escuelas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, sindicatos, y demás organismos integrantes de la comunidad, siempre cumpliendo con los protocolos que el distanciamiento impone.
Al respecto, el director del Hospital Centenario comentó que tomó con mucho compromiso la invitación a participar de la convocatoria realizada por Yamila Horane, hija de desaparecidos. “Su presencia hizo que el acto tenga aun mucha más fuerza, más allá de lo importancia que tiene sostener la memoria”, expresó Elías. “La memoria es lo que ilumina el presente, y un presente iluminado es lo que permite un futuro. Un país sin memoria es un país y una sociedad sin democracia”, consideró. Asimismo, recalcó que “el 24 de marzo es una fecha realmente complicada para todos los argentinos, es para no olvidar lo que pasó y para que no se vuelva a repetir”, y agregó que “en esa memoria está la búsqueda de la verdad y la justicia”. Por último, reflexionó que “no pueden desaparecer las personas, es una locura lo que sucedió, y muchos lo vivimos cerca con compañeros de facultad que desaparecieron” y aseguró que “plantar un árbol es plantar vida y futuro”. Por su parte, Horane planteó que “el 24 y el acto de hoy son cuestiones valiosas para la población en general, sobre todo en función de la memoria, que no haya olvido y que mediante este acto simbólico se siga hablando de lo que pasó y para que en aquellos casos que todavía no se han reparado a través de la justicia, se logre hacerlo”. Agregó que “simbólicamente un árbol me parece una gran idea porque, crece, vive, perdura, dura años, y entonces cada año recuerda y rememora en cada árbol a cada uno de los 30 mil desaparecidos de la Argentina”. “Celebro la idea que se haya replicado en distintos lugares de la ciudad y del país, y que en este caso en nuestro Hospital, los pacientes y los trabajadores puedan ver como se piensa una salud pública con respeto a los derechos humanos”, concluyó.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios