El impacto económico del enclave fabril local
Los 1.759 puestos de trabajo que existen en el Parque Industrial Gualeguaychú (PIG), entre operarios, administrativos y personal jerárquico, inyectaron en julio de este año una masa salarial líquida de 59.123.322 pesos.El dato, aportado esta semana por el Banco Estadístico de Corporación del Desarrollo (CoDeGu), dirigido por el licenciado Carlos Elgart, da una idea del beneficio económico directo del enclave fabril en la ciudad de Gualeguaychú.Los casi 60 millones de pesos representan la suma de los salarios netos que pagan a sus empleados las 27 firmas que funcionan en el PIG. Es decir, es lo que realmente percibe el trabajador una vez que se le han aplicado las retenciones por la seguridad social.Según detalla el informe del Banco Estadístico, la masa salarial relevada comprende todos los adicionales que fortifican el sueldo del trabajador (como ingresos por horas extras, adicionales por título, por jerarquía y categoría de cada convenio laboral), pero está exento el monto del aguinaldo.Ahora bien, los 60 millones no refleja todo el beneficio monetario que genera el enclave fabril, y que dinamiza el mercado doméstico, porque en este relevamiento de Corporación no se midió el impacto de los "empleos indirectos" (por dificultades metodológicas).Pero se sabe que toda empresa, además de los puestos de trabajo directos y estables que genera, por su propio movimiento económico dentro del mercado, paga a distintos proveedores, en rubros tan diversos como el transporte, la limpieza, la alimentación o el servicio técnico.Como sea, la masa salarial neta aportadq por el Parque Industrial representa el 88% del monto total de beneficiarios provinciales en la ciudad de Gualeguaychú ((jubilaciones, pensiones, leyes especiales, etc), refiere el informe de Corporación.Por otro lado, todas las prestaciones sociales aportadas por el gobierno Nacional (pensiones por vejez, invalidez, siete hijos, otras) sólo representan un 25% de los salarios netos que genera el PIG.En otro orden, el Parque genera el 18% del total del empleo formal privado que existe en la ciudad. Al mismo tiempo, pese a la caída de la actividad económica en el país en los últimos meses, el empleo directo total del PIG, a julio de este año, es un 1,44 más con respecto a igual período del año pasado.Todos estos datos sirven para dimensionar la importancia del Parque Industrial, su aporte al dinamismo económico de la ciudad, en términos de fuentes de trabajo y de generación de riqueza.Hay que pensar que la masa salarial líquida total del enclave es dinero que queda en la ciudad, a través del gasto diario de las familias que trabajan en el Parque.Una de las grandes virtudes de la ciudad es que posee una base material diversificada, un rasgo que la diferencia claramente de otras localidades entrerrianas.En efecto, Gualeguaychú tiene tres motores de desarrollo: su tradicional sector agropecuario, la industria concentrada en el Parque, y el sector servicios (comercio y turismo).El PIG es, por tanto, uno de los pilares de la economía local y al mismo tiempo expresa un rasgo identitario de la comunidad local, si se piensa que surgió, allá por los años '70, gracias al empuje emprendedor de su sociedad civil.El Parque empalma con la tradición fabril emprendedora inaugurada, a principios del siglo XX, por el Frigorífico Gualeguaychú, creación de los ganaderos de la zona.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios