El impulso a la Economía Social y Solidaria

El actual proyecto de gobierno fomenta la compra responsable de productos argentinos, y continúa de esta manera reactivando la Economía Social y Solidaria. Marianela Arista*Opinión El logro es a través de la apertura de una feria que impulsa el comercio justo y promueve valores solidarios. El pasado 13 de agosto, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, inauguró junto a Daniel Reposo, titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), la feria "Compremos lo Nuestro" en la ciudad de Buenos Aires, donde se pudieron adquirir regalos para el Día del Niño.Lo interesante es el marco en que se produce la feria, pues los vendedores son emprendedores y cooperativistas que ofrecen productos nacionales, originales y creativos, promoviendo, más allá de la venta del producto o de la generación de un ingreso más para el pequeño comerciante, valores solidarios y cooperativos.Actualmente, y según informó la ministra, hay más de 550 mil monotributistas de la economía social inscriptos, de los cuales 150 mil son cooperativistas y el resto forman parte de emprendimientos sociales o asociados, en tanto la red de ferias permanentes en el país superan las 350.De esta manera, se refuerza la idea respecto a que la economía social y solidaria presenta un cambio estructural. Se trata de una nueva forma que adopta la economía a nivel mundial y para quienes ignoran del tema, siguiendo la definición del prestigioso José Luis Coraggio, éste tipo de economía representa al conjunto de recursos, actividades, instituciones y organizaciones "que operan según principios de solidaridad, cooperación y autoridad legítima, la apropiación y disposición de recursos, en la realización de actividades de producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo digno y responsable, cuyo sentido no es el lucro sin límites sino la resolución de las necesidades de los trabajadores, sus familias y comunidades, y del medio ambiente; para lograr una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria".¿Cuál ha sido el rol del Estado Nacional en estos últimos 10 años? Ante la existencia de mercados que se rigen por la ley universal de la competencia, que tienen como único fin la acumulación de riqueza, y tras las consecuencias nefastas de las políticas neoliberales aplicadas en el pasado, desde el año 2003 el Gobierno Nacional, y los organismos anexos, intervienen en la sociedad para proteger a las asociaciones y organizaciones que conforman la Economía Social y Solidaria.Desde el Ministerio de Desarrollo Social en particular, se acompaña y promueve el desarrollo de estos actores principalmente a partir del Programa Argentina Trabaja, implementado en el año 2009 para aquellas personas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad social y que no cuentan con otro ingreso proveniente de trabajo registrado, pensión, jubilación, programa social nacional o provincial incompatible.Ha sido otro de los programas con mayor impacto a nivel nacional, tras alcanzar a más de medio millón de personas desocupadas y excluidas hasta entonces, y que hoy mediante el cooperativismo logran un desarrollo económico-social, trabajando de manera digna, regenerando la cultura del trabajo organizado y recibiendo capacitación continua. Las líneas de acción de este programa son: Ingreso social con trabajo, Proyectos socio-productivos, Manos a la obra, Marca colectiva, Microcréditos y Monotributo social. Segunda generaciónEn esta etapa de sintonía fina, se instala una segunda generación de políticas sociales que se caracterizan por una fuerte institucionalidad, y ponen total atención a la familia, el trabajo y las organizaciones sociales, generando más inclusión social y más equidad a través del trabajo; se rescatan las capacidades para los que no tuvieron, o se les quitó, la oportunidad de desarrollarlas.Así, en materia social la coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y con la ANSES ha sido primordial para impulsar importantes programas productivos, educativos y de empleo, que junto con las asignaciones para embarazadas, madres solteras y la asignación universal por hijo (AUH) provocan mayores beneficios para la sociedad.En síntesis, la feria "Compremos lo nuestro" significa el empoderamiento sinérgico de las capacidades individuales mediante el trabajo conjunto con otros actores sociales que promueven el trabajo digno. Así, no sólo se produce el fortalecimiento de los ejes fundamentales sobre los que se sustenta este proyecto político sino que, además, ante las patrañas aludidas por los frentes opositores, sin contenido ni forma, el Gobierno demuestra tener la capacidad para seguir accionando de manera activa y promotora, con políticas que siguen mejorando los principales indicadores sociales.Como ser el número de personas por debajo de la línea de pobreza e indigencia, el nivel de empleo y la distribución del ingreso. Políticas sociales que tienen una mirada integral de los principales problemas que competen a la realización de las personas como sujetos de derecho.*Licenciada en Economía e integrante del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios