En el mundo se demencian (contraen la enfermedad) 1 persona cada 70 segundos. Por Dr. Julio César Zarra (*) Una de las conclusiones obtenida en la Jornada Mundial de Alzheimer, realizada en el marco del Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Psicogeriatría (I.P.A.) en Montreal, Canadá, del 1 al 5 de septiembre de 2009. (14th INTERNATIONAL CONGRESS - International Psychogeriatric Association) remarca que el cerebro tarda aproximadamente 15 años en sufrir todas las transformaciones neuroquímicas que se producen en el fenómeno de "degeneración" celular. Es decir, que cuando aparecen visiblemente detectables los primeros síntomas correspondientes a la enfermedad de Alzheimer, los cambios morfológicos de ese cerebro han comenzado 15 años antes. Se llega tardeLas estadísticas y estudios observacionales de pacientes en el mundo entero coinciden en que: la gran mayoría de los pacientes consultan 5 años después de comenzados los primeros síntomas de la enfermedad. Es decir que suelen consultar cuando el proceso de degeneración celular cerebral está bien avanzado, el camino hacia la demencia está ya bien iniciado, en marcha, o la demencia ya está declarada, o sea que ya es tarde para detener el proceso. Es decir que en esto han coincidido los reportes de todos los países del mundo en forma unánime: "La gran mayoría de los pacientes consultan tarde, 5 años TARDE".El verdadero logro terapéutico se da con la detección precoz de la enfermedad, momento en que todavía pueden obtenerse resultados terapéuticos beneficiosos. Una proyección alarmanteDisminuir los factores de riesgo (hipertensión arterial, aumento del colesterol, obesidad, sedentarismo, exceso de alcohol, alimentación inadecuada o insuficiente, mala calidad de sueño, consumo de tabaco, aislamiento social, estrés, trastornos emocionales, etc.) serían ya una importante y eficaz forma de prevención, no solo del Mal de Alzheimer, sino de todas las enfermedades orgánicas cerebrales.Los tratamientos farmacológicos con agentes antidemenciales, dan su máximo resultado en las fases subclínicas o incipientes de la enfermedad, para detener, enlentecer o retardar el proceso de deterioro y posterior destrucción celular de la enfermedad.La Federación Mundial de Alzheimer estableció que esta enfermedad representa o constituye el 60 a 70 % de todas las Demencias y el número actual de enfermos en el mundo es de 30 millones, proyectándose a 59 millones para el año 2030 y a 104 millones para el año 2050.En el mundo se demencian (contraen la Demencia tipo Alzheimer) 1 persona cada 70 segundos.Hoy sabemos que los enfermos de Demencia se duplican cada 5 años. En el año 2000, los expertos llegaron a la conclusión que tan solo retardando 5 años la aparición de una demencia, se reducirían su número a la mitad. En este Congreso 9 años después, se declararon alarmantes cifras mundiales del número de enfermos de Alzheimer, con proyecciones epidémicas propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2050: América del Norte, de los 6 millones de enfermos de Alzheimer que tiene actualmente, pasará a tener 16 millones. Europa, de 7 millones llegará a tener 17 millones. África de 1 a 6 millones. América del Sur, de 2 millones de enfermos en la actualidad, llegará a tener 11 millones. Pero la máxima progresión se calcula para Asia, que de tener 12 millones de enfermos de Alzheimer en el momento actual, pasará a tener 63 millones.Y de ésta manera podríamos calcular prospectivamente que si en Argentina hoy hay medio millón de enfermos diagnosticados de Alzheimer, para el año 2050 serán más de 2 millones las personas que sufrirán esta enfermedad en nuestro país. Para cuidarnos de este MalEstar siempre atentos y alertas ante los primeros síntomas de pérdidas de la memoria, de la atención y de otras funciones cerebrales, como la dificultad para realizar actividades complejas (que antes realizábamos sin dificultad) o la imposibilidad de tomar decisiones simples.Consultar al médico especialista en forma temprana, no 5 años después. Realizar la consulta temprana sin miedo, que no todas las disminuciones de la memoria corresponden a una enfermedad orgánica cerebral. Y aunque así lo fuera, mucho puede hacerse si se aborda un tratamiento temprano.Antes, mucho antes de todo esto: llevar una vida sana, lo más sana posible, para evitar los factores de riesgo como la mayor herramienta preventiva. PAUTAS PREVENTIVAS: 1 - Mantener controlada la presión arterial.2 - Evitar el sobrepeso.3 - Evitar que suban los niveles de grasas en sangre (colesterol, triglicéridos y lípidos totales).4 - Evitar el consumo de tabaco.5 - Evitar el exceso de alcohol.6 - Realizar actividad física (caminar 30 a 60 minutos por día).7 - Lograr una buena calidad de sueño nocturno.8 - Evitar factores de estrés y de tensión emocional.9 - Mantener una alimentación equilibrada y una hidratación abundante (2-3 litros de líquido por día)10 - Mantener una vida social activa y una actividad intelectual intensa. (*) Dr. Julio César Zarra
Médico Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología Médica.Fundador y ex Presidente de la Asociación Argentina de Investigación en Neurociencia. Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Italiano de La Plata.Investigador principal y co-investigador en estudios de Investigación Clínica en la especialidad (Enfermedad de Alzheimer y demencias)Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina (ANA) y de la International Neuropsychiatric Association (INA).International Member of the American Psychiatric Association (APA). Docente de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. E-Mail: [email protected]