El mito de la Fortuna de Juan Domingo Perón

El pasado 6 de enero en la editorial del periodista Fernando Laborda del diario La Nación, donde se referencia sobre algunas afirmaciones realizadas por el filosofo del kirchenrismo Pablo Feinmann, reaviva el mito de la fortuna de Perón en el exilio, como una manera de ensayo para justificar el crecimiento patrimonial de la familia Kirchner.*Jorge Pedro BustiEn el escrito el periodista describe una entrevista realizada tiempo atrás por Víctor Hugo Morales a Feinman y en ese reportaje sostuvo que (...) "El enriquecimiento de los políticos es una modalidad universal de la política. Te diría que Cristina es una de las que más motivos tiene. Porque está haciendo una política tan arriesgada en tantas cosas, están nucleando tantos odios de la derecha que en cualquier momento se tiene que rajar de este país. Y bueno tiene que tener dinero para hacerlo. Nadie cuestiona como vivió Perón tantos años en Puerta de Hierro en una mansión (...)Para refutar esa manifiesta y malintencionada mentira expuesta por Feinmann para congraciarse con la patronal, recurrí a dos textos que muchos deberían conocer; uno La colección Identidad Peronista, del Instituto Nacional Juan Domingo Perón; el otro de un periodista de reconocida trayectoria y que fundamentalmente no comulga con las ideas del peronismo, pero muy documentada su investigación, cómo es Román Lejtman, en su libro "Perón Vuelve", editorial Espejo de la Argentina - Planeta. Además apelamos al prestigioso intelectual Norberto Galasso en su libro "Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte" (1955 -1974) Tomo II, Editorial Colihue.A continuación voy a transcribir unos párrafos donde se describe los pasos del exilio, un relato en primera persona del General Perón:(...) Nunca he comprendido cuando mis adversarios sostienen que soy un ladrón, un inepto y un tirano, su lucha despiadada contra el peronismo se reduce a una batalla contra fantasmas porque nadie que se ha liberado de un ladrón y un tirano está dispuesto a reclamarlo y a ponerlo de nuevo en el altar (...).Ahora bien, algunos podrán objetar por parcial los argumentos anteriores sobre el exilio de Perón porque el instituto que realizó una acabada investigación es claramente de ideología peronista; ante eso recurro al libro del periodista Román Lejtman, "Perón Vuelve" al que no se lo puede acusar precisamente de comulgar con las ideas peronistas.Lejtman escribe en su libro que Perón se instaló en un pobre departamento en la ciudad de Panamá, próximo a la embajada de los Estado Unidos. Estaba en el edificio Lincoln, tenía tres ambientes, los muebles prestados y no había ascensor.Perón recibió la propuesta de John W. Cooke y empezó a diseñar una nueva estrategia partidaria. Mientras tanto, sin respaldo económico (...)Pacto con Frondizi(...) El 3 de febrero de 1958, a veinte días de las elecciones, Frigerio se encontró con Perón en república Dominicana para ratificar un pacto que beneficiaba a ambas partes y transformaría en adorno político a Aramburu, Rojas y Balbín.El General recibió 85.000 dólares como garantía del cumplimiento, en el cual Frondizi, como candidato ha declarado solemne y públicamente su propósito de rectificar la política económica antinacional, restablecer las conquistas del justicialismo y permitir la expresión política y sindical de la masa popular", ordenó el Comando Táctico Peronista, por indicación del delegado Cooke, en un comunicado fechado el 13 de febrero de 1958, que la mejor forma de enfrentar la ocupación es votar por Frondizi.El acuerdo secreto tenía las firmas de Perón, Cooke, Frondizi y Frigerio. En las elecciones presidenciales del 23 de febrero de 1958, Frondizi obtuvo el 44,9% del electorado.Puerta de Hierro (Madrid, España)Puerta de Hierro era una zona de quintas, a pocos kilómetros de Madrid.Antonio pagó el terreno con dinero de su bolsillo y Perón solventó la construcción de la casa con los 85.000 mil dólares que Rogelio Frigerio le entregó para garantizar las promesas que Frondizi no cumplió."La zona es aristocrática, no lo voy a negar. Pero mi casa no tiene nada que ver con todo esto: es más modesta que la que poseen muchos industriales argentinos de medio pelo en Florida, Martínez o La Lucila. Cualquiera puede comprobar con sus propios ojos que no me estoy haciendo el farolero", se atajó Perón, frente a los periodistas que visitabas su refugio político (...)El autor, Norberto Galasso de "Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte" (1955 -1974), en la página 1128 de su obra, dice "El 14 de noviembre de 1972, parte desde Ezeiza el avión de Alitalia (contratado por 61 mil dólares), para traer de regreso a Juan Domingo Perón. Algunas conclusionesEl General Perón, sin derecho de defensa alguna, con un fallo del Tribunal de Honor de las Fuerzas Armadas, le fueron quitados el título del grado y el uso del uniforme militar, descalificado "por falta gravísima" la medida más grave que puede aconsejar un tribunal de este tipo, paralelamente fue acusado en la justicia y mediaticamente de los peores delitos económicos.Cualquier comparación con este difícil presente, no tiene nada que ver. Perón durante 18 años, no tuvo posibilidad de defensa, cadena nacional, ni medios, ni periodistas amigos, soportó con absoluta dignidad, injurias, calumnias e infamias y no contaba en su exilio con lo modernos medios de comunicación que existen hoy a través de las redes sociales (internet, twiter, facebook) ni la moderna telefonía celular. Su única manera de enviar directivas o de comunicarse con su pueblo eran: La espistolar, que redactaba personalmente con mucha meticulosidad; sus grabaciones que llegaban con todas las dificultades y clandestinidad del caso; la tarea de sus delegados tácticos, a quienes cambiaba según las circunstancias históricas del momento; y al final de su exilio, entre junio y octubre de 1971, Fernando "Pino" Solanas junto a Octavio Getino filmaron "Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder", una extensa entrevista a Juan Domingo Perón que se transformó en una película emblema de la militancia juvenil de la época y de la lucha por el retorno de Perón a la Argentina.Durante 18 años, solamente se mantuvo inclaudicable al lado de Juan Domingo Perón, la conciencia colectiva de los trabajadores, que más allá de dirigentes circunstanciales, reconocían en él su único líder y estadista; el que los había dignificado, el que les había dado derechos que no tenían, el que durante 10 años les había enseñado a vivir con felicidad y orgullo de ser Argentino. *Militante peronista / Ex gobernador de Entre Ríos
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios