El nacimiento de la patria chica
Cuál es el origen de la Villa de Gualeguaychú? ¿Cuál es el momento mágico de su nacimiento? ¿En qué punto del tiempo histórico aparecen indicios de su existencia?.Los historiadores han fijado el 18 de octubre de 1783 como la fecha de la fundación de la ciudad. Ese día Don Tomás de Rocamora procede a la elección del primer Cabildo.El hecho histórico, del que hoy se cumplen 226 años, está testimoniado con el acta que lo certifica. Se trata, ni más ni menos, que de un acontecimiento que deja constituida las primeras autoridades locales, definiendo a Gualeguaychú como centro municipal.Sin embargo, el gran militar nicaragüense no viene propiamente a fundar un nucleamiento de la nada, dice el historiador local Horacio Romero. Por la sencilla razón de que ya había pobladores aquí, reunidos alrededor de una mítica capilla.Las autoridades del virreinato, encabezadas por Don Juan José de Vértiz, ya estaban al tanto de la existencia de grupos de familias que vivían en la zona.Y en este sentido, son cruciales los informes del Obispo Malvar y Pinto, que había efectuado una extensa gira por Entre Ríos, ocasión en la que visitó estas comarcas en el año 1779, dando cumplimiento así a una misión especial encomendada por el Rey.La visita del ilustre prelado no fue anecdótica. El historiador Pérez Colman le atribuye gran influencia en el proyecto de fundación de Gualeguaychú, como también de Gualeguay y Concepción del Uruguay, actos que llevara a cabo Rocamora en 1783.Dice Colman: "Este obispo (Malvar y Pinto) visitó las nacientes poblaciones de Entre Ríos, instó a esos pobladores a que construyeran capillas y solicitaran a las autoridades superiores del virreynato la concesión de tierras aptas para su radicación".Colmo sea, la duda sigue subsistiendo: ¿Dónde situar en el tiempo el origen remoto de la Villa de Gualeguaychú? Horacio Romero da una fecha cierta: el año 1766. Y esto en base a la más antigua documentación existente.¿Qué tipo de documentación? Pues la que da cuenta de las partidas de bautismo y casamiento, extendidas por Fray de San Bernardino, y que se conservan en el archivo parroquial.El primer registro escrito hallado es el acta de bautismo de María Josefa de la Cruz, hija de Pedro Chávez e Ignacia de Vera, fechada el 3 de mayo de 1766."No sabemos en qué tiempo ni qué manos levantaron esa primera capilla que dio nacimiento a la Villa y cuyo origen se confunde con la leyenda, como esa línea imaginaria que separa el horizonte marino donde parece que las aguas se confunden con el cielo", reflexiona el historiador.Aquí lo mítico, en tanto relato que empalma con la tradición oral, entra a tallar. Fray Mocho, justamente, le otorgó carta de ciudadanía a la leyenda del nacimiento de Gualeguaychú.Habla de que un hacendado, Pérez de la Viña, levantó allá por el 1600 una capilla en honor a la Virgen del Rosario, como agradecimiento por haberle salvado la vida cuando fue atacado por animales salvajes.Así, alrededor de esta capilla pública del "milagro", situada cerca del río Gualeguaychú, comenzó la historia de nuestra ciudad. Fue ella foco de aglutinamiento de los pobladores de la zona.De suerte que cuando Rocamora realiza el traslado y plantificación de la nueva Villa había una base social importante. Romero comenta que "unas 80 cabezas de rancho, o sea familias, componían la Villa que encontró a su llegada a Gualeguaychú el enviado del Virrey, con unas 200 personas, sin incluir esclavos ni peones".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios