El nativo que distinguió a la geología argentina
Hoy es el día de la ciencia que estudia la composición y la estructura interna de la tierra, a la vez que su evolución. Juan José Nágera, un hijo de Gualeguaychú, supo honrar esta disciplina y quedar en la memoria de su pueblo.Los geólogos en el país celebran su día el 9 de junio. Así lo instituyó en 1948 una asamblea extraordinaria del Centro Argentino de Geólogos. Meticulosos y observadores, a estos profesionales los une la vocación por el conocimiento científico de la morfología terráquea, así como la historia remota del hábitat que hospeda a todos los seres vivos.La geología comprende varios campos de estudio: petrología, mineralogía, cristalografía, sedimentología, suelos, geología estructural, estratigrafía, hidrogeología, paleontología, geoquímica, geofísica, vulcanología, geotecnia, entre otros.Aunque el hombre primitivo tuvo ya conocimiento de los procesos geológicos, para él en gran medida eran sinónimo de catástrofes, atribuyéndolos a causas sobrenaturales.En el mundo occidental, son los griegos los primeros que describen algunos principios teóricos fundamentales. Las enseñanzas de Pitágoras (580-500 a. C.), y los comentarios de sus discípulos, abundaron en referencias geológicas.El gran filósofo Aristóteles (384-322 a. C.), de hecho, fue también un gran naturalista.Y Gualeguaychú tuvo su propio Aristóteles, un naturalista de fama nacional e internacional, que recorrió y estudió el territorio argentino, que viajó por otros continentes al tiempo que produjo trabajos de excelencia en su disciplina.Y que al igual que el filósofo griego llegó a dominar varios campos intelectuales (historia, sociología y ciencias políticas) y se dedicó a la docencia.Se trata de Juan José Nágera, quien nació en la ciudad el 28 de Mayo 1887, hijo de los esposos Juan Nágera y Josefa Ezcurra Hualde de Ezpeleta, y murió en Buenos Aires el 15 de mayo de 1966.Las biografías que existen sobre este gualeguaychuense -a cuya memoria se levanta un monumento en el Parque Unzué y una calle lleva su nombre- exaltan sus condiciones de biólogo, paleontólogo y ecólogo argentino.Fue el segundo geólogo graduado de una universidad en Argentina, y durante 25 años realizó estudios empíricos en la geografía de nuestro país, al tiempo que viajó por América, Europa y Asia.Entre sus varias obras científicas, destaca "Mar libre. Doctrina" en la cual Nágera realizó una revolucionaria innovación en el derecho internacional, al justificar la soberanía de los Estados sobre el mar epicontinental.La "doctrina Nágera" fundamentó la teoría de la soberanía sobre las 200 millas. Así propuso extender la soberanía argentina más allá del mar territorial hasta alcanzar el borde de la plataforma continental.Nágera, además, fue cofundador de la Asociación Geológica Argentina, y su primer presidente. También fundó con otros científicos de su generación la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y la Sociedad Ornitológica del Plata.A lo largo de su vida publicó artículos de divulgación científica en revistas y periódicos argentinos. Fue profesor de las universidades de La Plata y Buenos Aires.El historiador local Angel Piaggio cuenta que Nágera tenía en alto aprecio a su ciudad natal. De ella llegó a escribir, al cumplirse 150 años de su fundación: "Gualeguaychú tiene ganado el digno prestigio del que goza. Sus hijos han hecho honor a la educación del hogar paterno y a la que recibieron de sus inolvidables maestros".El propio Nágera fue uno de esos hijos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios