Buscar hacer una verdadera prevención en nuestro aparato locomotor. Por Dr. Abel Lemiña (*)lasaludenmovimiento@hotmail.com Cuando uno menciona el hecho de realizarse un chequeo médico, sabemos que después de la consulta nos espera un análisis de laboratorio, generalmente de sangre y orina, una radiografía de tórax, un papanicolau y colposcopía en la mujer y una revisación de la próstata en los varones mayores a los 40 o 45 años, etc., pero rara vez nos hacemos un chequeo osteoarticular.Falta la costumbre, porque en realidad sería de muy buena práctica ya que así podríamos corroborar el estado de nuestro aparato locomotor, ver como están nuestros músculos, huesos y articulaciones, y se podría recabar un montón de datos más.Nada más simple para tratar de hacer verdadera prevención y detección precoz de afecciones de este sistema tan poco prevenido. Lo que la sangre nos diceHaciendo un paralelismo con el chequeo clásico se podría evaluar los factores reumáticos que tiene sus determinaciones en sangre y que se hacen con la misma extracción sanguínea que para los otros análisis.Allí se puede obtener datos relacionados con afecciones reumáticas del tipo autoinmunes como la artritis reumatoidea, o de origen metabólico como la hiperuricemia o la gota; verificar si tememos elevada la ASTO (antiestreptolisina o) que es una determinación de fiebre reumática, dada por la proliferación de estreptococos que tiene gran devoción por los tejidos articulares y cardíacos.Así, con análisis no muy complicados y nada onerosos, se tiene una paneo sanguíneo relacionado con las articulaciones,Por supuesto, estos son análisis básicos, porque hay otros de mayor complejidad, pero quedarían no para un chequeo, sino ya para la búsqueda específica de una enfermedad, cuando hay datos clínicos que lo hacen presumir. Simple pero profunda evaluaciónEl chequeo debe incluir una evaluación de la postura, del movimiento, del estado muscular, articular, etc. Se pueden anexar radiografías de columna, cadera y rodillas, viendo allí el estado óseo y la luz articular, verificando si está "todo en orden" o si hay un inicio de desgaste, deformaciones u otra alteración. Esto sería equivalente a lo que en el chequeo tradicional representa la radiografía de tórax.En esta revisación uno puede advertir ciertas falencias biomecánicas, aún asintomáticas, pero que si no se toman a tiempo, tarde o temprano darán la señal de alarma. Por eso, qué mejor medida para tomarla en los primeros estadios y corregir el rumbo.De esa manera, una columna que no viene trabajando bien, insistimos, aunque porque no duele uno se cree que está sano, se corrigen esas falencias mecánicas evitando una futura hernia de disco, retrasando o alejando el fantasma de la artrosis, detectando éstas y otras alteraciones que de no ser por este chequeo sólo se hubieran descubierto con el hecho consumado, es decir, con la afección en estado más avanzado. Paralelismo preventivoUn chequeo es un control general, un paneo para ver como va todo y ese todo no debería descuidar lo osteoarticular, lo que lleva implícito lo muscular, por supuesto.En el chequeo clásico vemos si el colesterol y los triglicéridos están elevados, entonces sabremos qué medidas tomar para disminuir los riesgos cardiovasculares. En este otro chequeo, vemos como está el estado y funcionamiento articular y de acuerdo a ello, disminuimos los riesgos de artrosis y patologías de columna evitando futuras hernias de disco. Decidirse a hacerloNo es tan difícil, pasa simplemente que no se acostumbra a hacer este otro chequeo, pero se puede hacer, es más, tal vez sea el momento de implementarlo, para bien del que se lo hace y en sumatoria, para bien de la salud pública, porque con un chequeo de esta características, simple y accesible, se pueden evitar un sinnúmero de sufrimientos y gastos innecesarios y eso, la verdad, es pura y simple prevención. (*) Dr. Abel Lemiña-
Doctor en Kinesiología y Fisiatría -
Tesis Doctoral "Medicina Física en Osteoporosis" -
Investigador en Medicina Física -
Jefe de Investigaciones de Medicina Física del Instituto Furman-
Especialización en Quiropraxia-
Sub. Jefe Equipo de Quiropraxia del Instituto Furman-
Ex. Miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Klgos. de E.R.