El país ante el reto de los vehículos eléctricos
¿Acaso Argentina puede convertirse en líder regional en la fabricación de vehículos eléctricos, la nueva propuesta de la industria automotriz mundial?El gobierno nacional y varios sectores vienen alimentando la hipótesis que el nuevo paradigma tecnológico de la industria automotriz global le viene como anillo al dedo al país.En Argentina, el "Sero" es el primer auto eléctrico nacional, y comenzó a fabricarse este año. Ya circulan por el país, pero necesitan una nueva legislación que los incorpore en el parque automotriz.Los fabricantes del nuevo producto se nuclean alrededor de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), integrada por firmas como Melex, Zanella, Sipod, ArqBravo, Trimove y Lucky Lion.Esta cámara está impulsando un cambio en la normativa en un doble sentido: en principio para regular la circulación de la nueva categoría de vehículos y otra legislación para incentivar la producción y venta de los mismos.El sector espera un adecuado marco regulatorio, un esquema de promoción impositiva y nuevas normas para alcanzar un cambio de paradigma a favor de las energías renovables.El gobierno nacional, en este sentido, puso en marcha días atrás un plan para promover la producción de estos vehículos en Argentina. "Somos referentes regionales en la fabricación de pickups, comenzamos el camino para serlo en vehículos eléctricos", anunció Damián Testori, director Nacional de Productividad Pyme, dependiente del Ministerio de la Producción.El gobierno constituyó con este objeto una mesa con los miembros de AAVEA, la cual "tiene como primer objetivo trabajar sobre el marco regulatorio, y luego hacer mayor foco sobre el desarrollo de la industria y la infraestructura necesaria para su crecimiento", refirió Mariano Luis Jimena, directivo de esa asociación."Debido a que el sector automotriz es fuerte en el país y tiene vasta experiencia, se puede afirmar que ya contamos con una parte fundamental y estratégica de la industria, lo cual hará potenciar el autopartismo existente", indicó Jimena y señaló que "en cuanto al desarrollo, primará la categoría liviana" y más adelante se buscará "que las automotrices puedan producir autos eléctricos en el país".La necesidad regulatoria y las normas de homologación son prioridad para los proyectos en pleno desarrollo de pequeños vehículos o city-cars para 2 pasajeros, con una velocidad máxima de entre 45 y 80 kilómetros por hora, carga eléctrica para baterías de litio o de otras tecnologías y con restricciones para circular por rutas y autopistas.El "Sero Electric", por ejemplo, está inicialmente pensado para usarse en pueblos del interior, countries o resorts, además de posibilitar recorridos cortos en el ámbito urbano, aunque todavía no dispone de habilitación para circular libremente por las calles.Según Jimena, el país no solo tiene el capital humano para fabricar los nuevos vehículos, sino que cuenta con el insumo clave, el litio, con el cual se hacen las baterías con las que funcionan.Argentina posee una de las mayores reservas mundiales de litio, con lo cual se coloca en una posición de ventaja regional para la producción de baterías para vehículos eléctricos.Cabe consignar que las gigantes automotrices se aprestan a jubilar los autos con motor de combustión, hoy devenidos en obsoletos frente a los modernos modelos eléctricos, más ecológicos, proceso que viene siendo acompañado por leyes aprobadas en Europa y Estados Unidos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios