El país y el nuevo estatus de emergente
El gobierno de Mauricio Macri celebró con euforia lo que considera una coronación de su política de apertura económica: la vuelta de Argentina a la categoría de mercado emergente.Luego que este miércoles Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) reincorporara a la Argentina a la categoría de "mercado emergente", abriendo así la posibilidad de que grandes inversores institucionales extranjeros traigan sus capitales al país, el presidente Macri festejó la noticia."Este es el resultado de un trabajo de 30 meses de llevar al país por el camino correcto para recuperar el estatus que perdimos en 2009, cuando fuimos considerados un mercado fronterizo, límite, por la aplicación de políticas económicas que produjeron aislamiento, estancamiento y desconfianza entre los inversores", expresó el mandatario a través de las redes sociales.Y agregó: "Gracias a esta reclasificación, muchas más empresas invertirán en el país, tendremos acceso a capital más barato y se generarán nuevos empleos. Hoy el mundo reconoce que estamos haciendo las cosas bien y nos acompaña poniéndonos al mismo nivel de las economías confiables, las economías que crecen".En mayo de 2009 Argentina se fue al "descenso" en la escala de mercados globales cuando perdió la calidad de emergente. Esto ocurrió porque el gobierno de Cristina Kirchner decidió establecer restricciones a la entrada y salida de capitales, dejando de generar confianza en los mercados internacionales.Desde que Cambiemos llegó al poder en diciembre de 2015, recuperar esa categoría fue uno de sus principales objetivos.Existen tres tipos de parámetros que califican a los mercados y bolsas mundiales: "desarrollado", "emergente" y "fronterizo". Estos difieren según el tamaño del mercado financiero, la volatilidad de sus indicadores económicos, las restricciones sobre los flujos de capitales (es decir, inversiones), la estabilidad política y la transparencia en la información (la que proporciona por caso el INDEC). En definitiva, la confianza o el riesgo que tienen los inversores para invertir en un país.Según los analistas financieros, obtener el ascenso desde mercado fronterizo implica que una gran cantidad de fondos de inversión que se dedican a armar carteras de acciones de mercados emergentes podrán incorporar papeles argentinos.Argentina ahora se suma al lote de otras naciones latinoamericanas que son desde hace tiempo mercados emergentes, como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Y en el mundo se encuentran China, Corea del Sur, Taiwán e India.El país abandona así el estatus de mercado "fronterizo" (la más baja calificación), que implicaba que muchas empresas y grupos inversores tenían prohibido por estatuto adquirir activos argentinos, por ser considerado de alto riesgo.Al evaluar al país, el MSCI consideró que las mejoras en la accesibilidad del mercado, la quita del control de capitales y la eliminación de las restricciones cambiarias, medidas instrumentadas por la administración Macri desde 2016, se han mantenido en el tiempo.Según estimaciones de analistas privados, sólo por el cambio de categoría la Argentina debería recibir unos 5.500 millones de dólares en su mercado accionario, que irían especialmente a aquellas compañías que no sólo cotizan en la Argentina sino también en Nueva York.Para el gobierno además se trata de una noticia relevante, ya que ayudaría a recuperar la confianza interna luego de varios meses de suba del dólar.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios