El perfil inquietante de la población mundial
Un reciente informe de la ONU señala que desde 1967 la población mundial se duplicó. Y este año llegará a los 7.000 millones de personas. ¿Cuánto más puede crecer la especie humana?Las estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas es que hay cada vez más seres humanos. "Siete mil millones de personas representan un hito trascendental en la historia de la humanidad", señaló el director ejecutivo de ese organismo, el nigeriano Babatunde Osotimehin.Esa cifra se inscribe dentro de una tendencia que indica que para 2045, la población mundial alcanzará los 9.000 millones de habitantes. ¿Continuará creciendo en forma ininterrumpida en el futuro, al ritmo acelerado de las últimas décadas?La pregunta alguna vez se la hizo seriamente el economista inglés Thomas R. Malthus (1776-1834), en la época del capitalismo primitivo, y su respuesta fue francamente deprimente.Dos siglos atrás el futuro a Malthus se le presentaba terrorífico. Señaló que si la población no era controlada, continuaría duplicándose cada veinticinco años, incrementándose en progresión geométrica.En poco tiempo -especulaba- se agotarían las modestas cantidades de alimentos, aire y agua disponibles; y, como resultado, la lucha por la existencia se volvería feroz.Había un lado impiadoso en la teoría de este economista: se oponía al uso indiscriminado de las medidas de asistencia social. La naturaleza es tan fecunda, dijo, que cualquier intento imprudente de aliviar la pobreza provocará incrementos insostenibles de la población, exacerbando el sufrimiento que se procura evitar.El remedio, por tanto, era la política de laissez-faire (expresión francesa que significa "dejad hacer"). Según Malthus, la naturaleza no puede ser mejorada.Es por ello que los reformadores sociales deberían permitir que los acontecimientos sigan su curso inevitable y dejar que las guerras, las enfermedades y el hambre eliminen el excedente poblacional.Los adversarios del inglés lo acusaron de formular un pensamiento funcional a los intereses de la clase burguesa emergente, deseosa de no hacerse cargo de los pobres que ella misma creaba.Al margen de la disputa, acaso el mérito de Malthus haya sido hacer foco en la cuestión poblacional y su relación con los recursos. Se trata de una ecuación crucial tras doscientos años de industrialismo.Hay que decir, al respecto, que la tensión subsiste. En efecto, según la FAO, un organismo también de las Naciones Unidas, hoy 925 millones de personas sufren hambre crónico.¿No hay recursos para alimentar a esas personas, es decir volvemos al planteo malthusiano de que el problema es que somos muchos y no hay para todos? ¿O en realidad hay recursos, pero el problema es que están mal repartidos, y entonces el hambre es achacable al egoísmo humano?Los últimos datos demográficos, en tanto, confirman algunas sospechas. Por ejemplo que el mundo rico está aquejado por el envejecimiento, y es en los países pobres donde se renueva la población mundial.En efecto, el 90 % de los jóvenes vive en países no desarrollados, en tanto que 97 de cada 100 nacimientos ocurren en esos países.Después que la población mundial alcance los 9.000 millones, en 2045, ¿cuánto más seguirá creciendo?.Algunos demógrafos estiman que ése es el techo, y que a partir de entonces, se estabilizará.Este pronóstico se asienta en el hecho de que se ha detectado una desaceleración en el ritmo de crecimiento: si hace dos décadas cada año había 89 millones de habitantes más, hoy el crecimiento anual es de 78 millones.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios