El petróleo blanco
La economía mundial sigue deparando sorpresas. En el marco del ascenso de las materias primas, el precio del azúcar no para de crecer, convirtiéndose en una de las estrellas del comercio internacional.Ayer el portal digital de la BBC en español tituló: "Azúcar, el nuevo petróleo", señalando que desde inicios del año, el precio del producto se ha duplicado hasta trepar a un máximo en casi 30 años.Los inversionistas y los productores, según el reporte, se han lanzado a una carrera para explotar la nueva veta económica. En el centro financiero de Londres, los contratos relacionados con el azúcar blanco ascendieron un 40% en septiembre pasado.El dato confirma una tendencia mundial según la cual, de un tiempo a esta parte, los términos del intercambio resultan beneficiosos para aquellos países que, como Argentina, producen materias primas.De esta manera cruje la teoría de la CEPAL, fraguada a mediados del siglo XX, para la cual los llamados "países periféricos" estaban condenados a la miseria, porque producían bienes siempre mal pagos en el comercio mundial. Nuestros desarrollistas vernáculos, por ejemplo, nunca imaginaron que su macroeconomía dependiera de un "yuyito" como la soja. La prosperidad de estos últimos años en la Argentina se debió, justamente, al "viento de cola" internacional.Todo indica que el mundo sigue dando una oportunidad a las naciones productoras de "commodities", como se llama hoy a las materias primas, después del descalabro financiero de 2008.Lo que pasa con el azúcar es un ejemplo. El ascenso de su valor obedece a varios factores, según los expertos. En principio ha aumentado el consumo mundial, por la llegada de nuevos actores a la mesa (China e India, por caso).Otro factor se vincula al ocaso de la economía del petróleo. La idea de usar la agricultura en función de la energía, está empujando el valor de productos como el azúcar, del cual se extrae etanol.Otros dos elementos que coadyuvan a la disparada del precio del bien tiene que ver con adelantos tecnológicos y con pérdidas de cosecha por causas climáticas.Lo concreto es que los altos precios del azúcar ya están beneficiando a Brasil. El país carioca abastece el 39% de la demanda mundial, lo que lo ha convertido en un formador de precios.En América Latina otro país que resulta beneficiado es Cuba quien, según el reporte de la BBC, "trata de reposicionarse en el mercado pesa que tras el colapso de su comercio con el antiguo bloque de Europa del Este, la isla cerró muchas de sus centrales azucareras y desvió a cientos de miles de trabajadores a otras actividades".Aunque no es un peso pesado en el rubro a nivel mundial, Argentina podría verse beneficiada con el "nuevo petróleo". La producción de caña de azúcar y su posterior industrialización es uno de los renglones de mayor importancia de Tucumán.Esa provincia produce más del 60% del azúcar nacional. El sector representa el 10,5% del PBI de Tucumán, siendo el 3,1% el sector cañero y el 7,4% de la industria, ocupando estimativamente más de 70.000 trabajadores.Según algunos informes empresarios, a partir de 1991, el sector ha protagonizado una profunda transformación. En 2005, dado el fuerte incremento de la productividad, marcó un récord de 2,1 millones de toneladas de azúcar.Las previsiones para este año eran menores. Algunas estimaciones para la presenta campaña señalaban que las más de 226.000 hectáreas cultivadas con caña en Tucumán permitirían procesar alrededor de 1,5 millón de toneladas de azúcar.Cabe aclarar que parte de esta producción azucarera argentina se exporta, trayendo divisas al país.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios