El que calla otorga
"Es hora de cambiar de estrategia en Gualeguaychú". Sr. Licenciado Patricio Giusto, antes de contestarle me gustaría refrescarle al lector algunas expresiones suyas vertidas en este matutino el día 14 de enero del corriente año.
Por José Pouler
Opinión'Se comenta en Buenos Aires que los asambleístas de Gualeguaychú que apoyan el corte de la ruta internacional 136 cada vez son menos. Se han difundido encuestas que probarían la pérdida de apoyo popular, acompañadas de ácidas declaraciones por parte de funcionarios nacionales y provinciales contra la medida de fuerza. Ahora bien, toda esta pirotecnia mediática contra la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú seguramente ceda en marzo. Como sucede todos los años, cuando concluye la temporada veraniega el Gobierno y la prensa vuelven a olvidarse del corte de ruta, de Botnia, y de las preocupaciones de nuestra comunidad. Si no fuese porque la ruta 136 es la vía más directa para viajar desde Buenos Aires a Punta del Este por vía terrestre, quien sabe cuantas páginas menos se hubiesen escrito en los diarios nacionales sobre este conflicto. Llama poderosamente la atención que tanto los políticos como los medios de comunicación, rara vez hacen referencia al conflicto durante el resto del año.Los cortes de ruta son medidas inconstitucionales que hacen muchísimo daño a la sociedad, sería deshonesto negarlo. Pero también hay remarcar que fue la única alternativa que le quedó a la comunidad de Gualeguaychú para despertar del autismo a las autoridades políticas. ¿Se hubiese ido ENCE sin el puente cortado? ¿Hubiese llegado la cuestión de Botnia a La Haya? Porque mal que le pese a muchos, el corte de ruta ha sido hasta el momento una medida tan extrema como efectiva en función de los intereses ambientales de Gualeguaychú.Los asambleístas deben ser plenamente concientes que estos embates mediáticos fomentados desde la Casa Rosada y avalados por el gobernador Sergio Uribarri no tienen otra finalidad que amedrentar, dividir y aislar. En mi opinión, difícilmente lo consigan. Por el contrario, lo único que lograrán será reforzar la identidad y fortalecer la postura de la Asamblea con respecto a lucha ambientalSi bien es cierto lo del hartazgo generalizado con respecto al corte de ruta, ceder ante la presión de los intereses particulares de la Casa Rosada sería una derrota demasiado costosa para la Asamblea Ambiental y para todos los gualeguaychenses. La amenaza mortal que constituye Botnia para los pueblos del Río Uruguay, cuestión que jamás estuvo entre las prioridades de los Kirchner, mucho menos lo será con la ruta liberada.Y en ello radica la compleja encrucijada ante la que se encuentra la Asamblea Ambiental. Levantar el corte y pasar definitivamente al olvido, o persistir luchando en soledad. En caso de optar por seguir luchando, no me caben dudas que en última instancia el pueblo entrerriano en su conjunto se va a hacer presente para respaldar a la Asamblea, tal como hizo a lo largo de todo este conflicto. Por otra parte, si la Asamblea pudo sola contra Botnia desde un comienzo, si ha logrado soportar tantas adversidades, tantos ataques, tantos inviernos... ¿cómo no va a salir airosa de este veranito mediático en ciernes?'Usted da varias razones; la primera es muy semejante a lo que usted dice en enero del presente año, pero hay que remarcar que el 64,6% hoy apoyando los argumentos de Gualeguaychú, lo cual en un momento en que lo económico prima mas que lo ambiental es un logro de esta asamblea que así sea.Cuando se refiere a la forma en que se lleva adelante el corte es muy desprolija, que son pocos los asambleístas y es llamativo el criterio que emplean para decidir "excepciones", su manifiesta malintencionalidad se refleja al expresar que la Asamblea dejó entrever que los hinchas de fútbol tienen un status superior respecto al resto de los ciudadanos.Esta es su apreciación, la cual si usted participara de las asambleas (dos semanales y que nos insumen muchas horas a los que participamos) hubiera escuchado las argumentaciones a favor y en contra de esta medida y por que primó la resolución de dejar pasar a los hinchas, sin menospreciar al resto de los ciudadanos.¿Se ve que esta medida cambió su forma de pensar?, en lo democrático no puede ser el asidero de sus afirmaciones, ya que el Uruguay ha hecho todo lo posible en materia antidemocrática.Otro aspecto a tener en cuenta -y que no es nuevo- es el daño económico, aquel que comienza a debilitar, posponer, anular las pequeñas y grandes inversiones que se estaban gestando en nuestra comunidad, las cuales ante el inminente desembarco de ence y botnia no se concretaron, perdiéndose futuros puestos de trabajo y los beneficios incalculables que traen aparejadas estas inversiones.Su ignorancia al decir los que comandan la Asamblea, evidencia que ud. nunca participó y menosprecia a los miles que si lo hacen. Para su conocimiento es un movimiento horizontal en el cual para su funcionar hay una secretaria (única persona que es rentada) coordinadores, referentes, mediáticos, etc. los cuales tienen permanencia siempre que así lo decidan los ciudadanos que participan en la Asamblea.Hay que derribar el mito absurdo de que levantando el corte se acaba la lucha o se debilita la protesta; haga como los comerciantes afectados por el corte de la ruta 136 y busque nuevas ideas que nos permita hacerlo (los miércoles a las 20:30 en el club Frigorífico y los domingos a las 17 en Arroyo Verde).Es tiempo de hacernos fuertes sumando voluntades y apoyos de la mayor cantidad de sectores posibles. Hace muchos años que lo venimos haciendo y por eso es que Ence se fue y el resto de las pasteras que Lacalle dice que va a instalar en el río Uruguay están al acecho, a la espera de la división de la comunidad de Gualeguaychú y así avanzar con la política de los hechos consumados.Finalizo con las palabras de Pablo de Filatina:"El corte no es un juego, ni electoral ni político, sino un casi último recurso ciudadano-ambiental pacífico, para evitar el atropello de la instalación de un mamotreto contaminante instalado en forma autoritaria e inconsulta justo enfrente de sus producciones agropecuarias, turísticas, sus hogares, el sitio de vida y esperanza desarrollado para siempre, impuesto sin la necesaria licencia social, cuando las autoridades instituidas han abandonado la cuestión casi desde el comienzo, pues después de ver que no había réditos políticos ni clientelismos posibles se retiraron completamente.
El objetivo que tienen, ¿es dividir para reinar? Seguro que no".
Por José Pouler
Opinión'Se comenta en Buenos Aires que los asambleístas de Gualeguaychú que apoyan el corte de la ruta internacional 136 cada vez son menos. Se han difundido encuestas que probarían la pérdida de apoyo popular, acompañadas de ácidas declaraciones por parte de funcionarios nacionales y provinciales contra la medida de fuerza. Ahora bien, toda esta pirotecnia mediática contra la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú seguramente ceda en marzo. Como sucede todos los años, cuando concluye la temporada veraniega el Gobierno y la prensa vuelven a olvidarse del corte de ruta, de Botnia, y de las preocupaciones de nuestra comunidad. Si no fuese porque la ruta 136 es la vía más directa para viajar desde Buenos Aires a Punta del Este por vía terrestre, quien sabe cuantas páginas menos se hubiesen escrito en los diarios nacionales sobre este conflicto. Llama poderosamente la atención que tanto los políticos como los medios de comunicación, rara vez hacen referencia al conflicto durante el resto del año.Los cortes de ruta son medidas inconstitucionales que hacen muchísimo daño a la sociedad, sería deshonesto negarlo. Pero también hay remarcar que fue la única alternativa que le quedó a la comunidad de Gualeguaychú para despertar del autismo a las autoridades políticas. ¿Se hubiese ido ENCE sin el puente cortado? ¿Hubiese llegado la cuestión de Botnia a La Haya? Porque mal que le pese a muchos, el corte de ruta ha sido hasta el momento una medida tan extrema como efectiva en función de los intereses ambientales de Gualeguaychú.Los asambleístas deben ser plenamente concientes que estos embates mediáticos fomentados desde la Casa Rosada y avalados por el gobernador Sergio Uribarri no tienen otra finalidad que amedrentar, dividir y aislar. En mi opinión, difícilmente lo consigan. Por el contrario, lo único que lograrán será reforzar la identidad y fortalecer la postura de la Asamblea con respecto a lucha ambientalSi bien es cierto lo del hartazgo generalizado con respecto al corte de ruta, ceder ante la presión de los intereses particulares de la Casa Rosada sería una derrota demasiado costosa para la Asamblea Ambiental y para todos los gualeguaychenses. La amenaza mortal que constituye Botnia para los pueblos del Río Uruguay, cuestión que jamás estuvo entre las prioridades de los Kirchner, mucho menos lo será con la ruta liberada.Y en ello radica la compleja encrucijada ante la que se encuentra la Asamblea Ambiental. Levantar el corte y pasar definitivamente al olvido, o persistir luchando en soledad. En caso de optar por seguir luchando, no me caben dudas que en última instancia el pueblo entrerriano en su conjunto se va a hacer presente para respaldar a la Asamblea, tal como hizo a lo largo de todo este conflicto. Por otra parte, si la Asamblea pudo sola contra Botnia desde un comienzo, si ha logrado soportar tantas adversidades, tantos ataques, tantos inviernos... ¿cómo no va a salir airosa de este veranito mediático en ciernes?'Usted da varias razones; la primera es muy semejante a lo que usted dice en enero del presente año, pero hay que remarcar que el 64,6% hoy apoyando los argumentos de Gualeguaychú, lo cual en un momento en que lo económico prima mas que lo ambiental es un logro de esta asamblea que así sea.Cuando se refiere a la forma en que se lleva adelante el corte es muy desprolija, que son pocos los asambleístas y es llamativo el criterio que emplean para decidir "excepciones", su manifiesta malintencionalidad se refleja al expresar que la Asamblea dejó entrever que los hinchas de fútbol tienen un status superior respecto al resto de los ciudadanos.Esta es su apreciación, la cual si usted participara de las asambleas (dos semanales y que nos insumen muchas horas a los que participamos) hubiera escuchado las argumentaciones a favor y en contra de esta medida y por que primó la resolución de dejar pasar a los hinchas, sin menospreciar al resto de los ciudadanos.¿Se ve que esta medida cambió su forma de pensar?, en lo democrático no puede ser el asidero de sus afirmaciones, ya que el Uruguay ha hecho todo lo posible en materia antidemocrática.Otro aspecto a tener en cuenta -y que no es nuevo- es el daño económico, aquel que comienza a debilitar, posponer, anular las pequeñas y grandes inversiones que se estaban gestando en nuestra comunidad, las cuales ante el inminente desembarco de ence y botnia no se concretaron, perdiéndose futuros puestos de trabajo y los beneficios incalculables que traen aparejadas estas inversiones.Su ignorancia al decir los que comandan la Asamblea, evidencia que ud. nunca participó y menosprecia a los miles que si lo hacen. Para su conocimiento es un movimiento horizontal en el cual para su funcionar hay una secretaria (única persona que es rentada) coordinadores, referentes, mediáticos, etc. los cuales tienen permanencia siempre que así lo decidan los ciudadanos que participan en la Asamblea.Hay que derribar el mito absurdo de que levantando el corte se acaba la lucha o se debilita la protesta; haga como los comerciantes afectados por el corte de la ruta 136 y busque nuevas ideas que nos permita hacerlo (los miércoles a las 20:30 en el club Frigorífico y los domingos a las 17 en Arroyo Verde).Es tiempo de hacernos fuertes sumando voluntades y apoyos de la mayor cantidad de sectores posibles. Hace muchos años que lo venimos haciendo y por eso es que Ence se fue y el resto de las pasteras que Lacalle dice que va a instalar en el río Uruguay están al acecho, a la espera de la división de la comunidad de Gualeguaychú y así avanzar con la política de los hechos consumados.Finalizo con las palabras de Pablo de Filatina:"El corte no es un juego, ni electoral ni político, sino un casi último recurso ciudadano-ambiental pacífico, para evitar el atropello de la instalación de un mamotreto contaminante instalado en forma autoritaria e inconsulta justo enfrente de sus producciones agropecuarias, turísticas, sus hogares, el sitio de vida y esperanza desarrollado para siempre, impuesto sin la necesaria licencia social, cuando las autoridades instituidas han abandonado la cuestión casi desde el comienzo, pues después de ver que no había réditos políticos ni clientelismos posibles se retiraron completamente.
El objetivo que tienen, ¿es dividir para reinar? Seguro que no".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios