El repugnante mercado de explotación sexual
La esclavitud existe cuando determinados individuos son propiedad de otros. En la realidad el tráfico de mujeres con destino a la prostitución, recrea esa reprobable práctica.Desde el punto de vista jurídico un esclavo es una cosa, ya que no es un sujeto de ningún tipo de derechos. Es decir, pertenece a un amo, que puede venderlo, regalarlo, alquilarlo o utilizarlo como desee.Esta situación fue común en todas las civilizaciones durante la antigüedad. Mano de obra barata, el esclavo era el insumo humano clave que sostenía las ciudades y Estados.La principal fuente de este insumo fue la guerra. Someter al enemigo suponía proveerse de él, convertido así en el botín más codiciado. El tráfico de esclavos, por lógica, fue una actividad muy lucrativa.Actualmente existe consenso entre todos los países respecto al carácter aberrante de la esclavitud, que legalmente ha desaparecido en todo el planeta.Sin embargo, subsisten situaciones como el tráfico de mujeres para ser explotadas sexualmente, que en la práctica son asimilables a la esclavitud. Este repugnante mercado ilegal no es algo lejano, sino que convive con nosotros.Cada tanto aparece una noticia ligada a la trata de mujeres, aquí en Gualeguaychú o en la región. Dado lo sórdido del tema, parecen relatos algo fantásticos. Pero no, son muy reales.Un informe periodístico reciente, aparecido en "El Entre Ríos" de Colón, con la firma de Alberto Pierotti, habla de que la trata es "un infierno que no para de crecer en Entre Ríos".Allí aparecen definiciones del Comisario Oscar José Zárate, a cargo de la División Trata de Personas de la Policía de Entre Ríos, que indican que es está frente a un flagelo en crecimiento en las comunidades."Es un hecho comprobado que cada vez es mayor el número de chicas que apenas cumplen los 18 años de edad, escapando de la pobreza en ciudades como Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay, y aún en otros parajes más pequeños, ingresan en este circuito de la prostitución", declaró el oficial.Las chicas ingresan a veces a este circuito por propia decisión, pero en "muchos casos" lo hacen "empujadas por sus entornos más cercanos y aún familiares", aclaró.El informe periodístico da cuenta de los últimos trabajos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que revelan la trama oculta de las redes de prostitución en el país.Allí se menciona, por ejemplo, que Misiones es el área principal de reclutamiento de mujeres. Entre Ríos aparece, en este esquema, como una provincia de destino.Pero con una característica: de nuestra provincia (junto con Santa Fe y Mendoza) provienen los proxenetas más importantes que operan en las redes de trata, "algunos de los cuales regentean hasta 30 mujeres que alquilan a distintas whiskerías del país y van rotando", se indica.Las redes de prostitución operan en forma cada vez más sofisticada. Y según los informes de la OIM, a veces con la protección de funcionarios públicos, miembros de las fuerzas de seguridad y políticos.El comisario Zárate aseguró que se están haciendo campañas de concientización en el territorio, "para que los jueces se declaren competentes y para que la gente no crea que hablamos de algo lejano, sino de algo que está muy cerca, y entonces abran los ojos y se animen a denunciar cualquier situación".El oficial comentó que desde hace dos años la policía entrerriana formó un equipo de trabajo, que interactúa con grupos como la Red de Alerta de Gualeguaychú."No es casual que la municipalidad de Gualeguaychú haya prohibido la apertura de nuevos prostíbulos y a la vez busque la caducidad de los que funcionan ahora", dijo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios