El riesgo de creer que todo viene de los genes
Acaso producto de los avances extraordinarios en el mundo de la genética, crece en predicamento la hipótesis que la conducta humana es heredada. ¿Somos autómatas sometidos al destino biológico?Cada tanto nos topamos con titulares de este tipo: "Científicos estadounidenses descubren el gen de la depresión", "El altruismo está en el cerebro", "Hallaron genes que explican la impulsividad".Todo parece indicar que se está en presencia de una revaluación del componente biológico a la hora de explicar al hombre. Esto en un contexto científico donde se exaltan los desarrollos de la ingeniería genética, como la clonación.Hace un tiempo causaron conmoción en el mundo científico las declaraciones del norteamericano James Watson, premio Nobel de Medicina y Fisiología 1962."Los negros son menos inteligentes que los blancos", afirmó, reflotando así el concepto de "raza", en el sentido de que hay algunas que son superiores y otras inferiores, expresión de lo cual es la inteligencia.Acaso Watson base su escandalosa observación en la historia de las pruebas de inteligencia que se hicieron en los Estados Unidos, en las que siempre los negros aparecen con menor coeficiente intelectual que los blancos.Esta hipótesis biologicista ha sido criticada por otros expertos, para quienes estos test son instrumentos diseñados por los blancos en situaciones de poder y supremacía.La teoría del carácter hereditario de la inteligencia cobró notoriedad en el siglo XIX, de la mano del evolucionista Sir Francis Galton, cuyos estudios lo llevaron a concluir que las familias ilustres son más propensas a tener descendencias ilustres.En este marco, Galton sostuvo que se puede mejorar la inteligencia fomentando la unión de personas brillantes entre sí.De esta manera, fundó entonces una corriente que propugnaba la "mejora de la especie" a través de la descendencia selectiva, práctica que se denomina "eugenesia".Cabe consignar que éste será el argumento 'científico' que legitime años más tarde el asesinato de millones de seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial (nazismo).La creencia en la superioridad racial -más allá de que ha sido causa de las peores aberraciones humanas- y la fantasía de crear una raza de superhombres, sobrevuela la conciencia de mucha gente.Por lo visto, la hipótesis biológica parece subyugar al establishment científico mundial. Al punto que algunos de sus miembros tienen que salir cada tanto a explicar en qué consiste esta adhesión.El carácter innato de la conducta humana se metió en un debate durante la última elección presidencial francesa, ocasión en la cual el doctor Daniel Cohen, autor del primer mapa del genoma humano, declaró:"Es falso decir que el carácter depende de un solo gen; falso, también, decir que si es genético, es hereditario; falso, decir que el genoma determina el destino y que la conducta puede depender de factores genéticos".En tanto el psiquiatra Juan Vasen le dijo a La Nación que los "chicos se parecen más a la época que a sus propios padres", al criticar la tendencia a medicar a niños con trastornos.En su opinión, esto se debe al prejuicio de que todos los desajustes en el comportamiento infantil son biológicos. "Es incorrecto y peligroso entender la biología como portadora del destino. Muchos profesiones (...) dicen cosas, como: 'éste chico va a tener de por vida tal cuadro y tal medicación es imprescindible'"La conducta humana, en suma, rara vez es simple. Hay algo en él, por fortuna, extraordinariamente impredecible. El hombre en sí mismo sigue siendo un enigma, con toda su carga genética a cuestas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios