El riesgo sanitario por la tropicalización del clima
El mosquito Aedes Aegypti, principal transmisor del dengue, crece en condiciones térmicas que exceden los 25°C, por períodos de 15 días o más. Las altas temperaturas dominantes en la región, han encendido el alerta sanitaria. La tropicalización del clima, la persistencia de días calurosos y húmedos, han favorecido el aumento de las poblaciones de diferentes especies de mosquitos. Están servidas, entonces, las condiciones para la reproducción y proliferación del insecto vector del dengue."Es necesario que la población colabore con las medidas de prevención", acaba de advertir Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, del Ministerio de Salud de la Nación.Aunque no se han detectado casos de personas infectadas dentro del territorio argentino, la funcionaria señaló que el verano que estamos viviendo ha hecho subir el riesgo de vuelta del dengue.En diciembre último, la cartera de salud emitió un alerta ante la grave situación de los países limítrofes. En Paraguay hubo más de 150 mil infectados y 233 muertes, y en Brasil, se notificaron 1,5 millones de infectados y 456 muertes.Al Aedes Aegypti le gusta vivir en las casas de los humanos y en sus alrededores. Cualquier recipiente que acumule agua -floreros, tachos o botellas- es apto para el desove del mosquito y la reproducción de las larvas.Los sanitaristas, por tanto, aconsejan la "descacharrización", es decir trabajos de limpieza domésticos orientados a eliminar las condiciones materiales que actúan de criadero del transmisor del dengue.El mosquito es un pequeño insecto negro con rayas blancas en el dorso y mide aproximadamente 5 mm. Vive en el interior de las viviendas, en locales cerrados y oscuros, y en sitios donde abundan recipientes con agua, como en los cementerios.El dengue es una enfermedad viral aguda que tiene síntomas claros: fiebre; dolores de cabeza, musculares y en las articulaciones; falta de apetito y erupciones.El Aedes Aegypti transmite esta enfermedad cuando pica a una persona infectada por dengue. Y luego, pica a una persona sana reproduciendo, así, la patología.La alteración climática -producto en gran medida de la manipulación humana del planeta- ha hecho que el dengue, que antes se circunscribía a Asia y África, ahora se expanda en Sudamérica.El mosquito prospera en clima cálido y húmedo, y este fenómeno de tropicalización se ha extendido bien al sur del continente (más allá de Brasil y Paraguay). El virus, para el cual no hay aún una vacuna ni tratamiento específico, viene ampliando su distribución geográfica, en la medida en que el clima se hace más caliente.La temperatura es el factor de predicción de la reproducción de estos tipos de mosquitos, los cuales crecen en condiciones térmicas que exceden los 25°C, durante largos períodos de tiempo.Los expertos indican que el límite térmico inferior, al cual sobrevive la especie Aedes Aegypti, se sitúa por encima de los 10°C.Aparte de las altas temperaturas, los mosquitos proliferan en otras situaciones ambientales típicas de la tropicalización, como aumento de las condiciones de inundación, lluvias intensas o persistentes, o la simple formación de superficies pequeñas de agua.Por cierto que el dengue no sólo se explica desde el cambio climático. El hacinamiento, la pobreza, la falta de conocimiento para defenderse del mosquito, son otros factores que se conjugan para la expansión de la enfermedad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios