El sueño petrolero de la economía malvinense
La ganadería ovina, la pesca y el turismo constituyen hoy los pilares de la economía de las islas Malvinas. El descubrimiento de fabulosas reservas petroleras en el archipiélago, por ahora no se ha traducido en explotación concreta.Estos días se conoció que la petrolera británica Desire Petroleum acumuló un nuevo desengaño. El anuncio del fracaso de una nueva perforación en las Malvinas, hundió sus acciones en la bolsa de Londres.Según la información, la firma anunció que decidió tapar y abandonar el pozo que había perforado, bautizado Ninky, porque la calidad del petróleo detectado era de baja calidad para poder ser explotado.Desire Petroleum forma parte, con la Rockhoppery y la Falkland Oil & Gas, de un trío de pequeñas compañías británicas que iniciaron en febrero de 2010 una campaña de prospección petrolera en aguas de las Malvinas.La movida se conecta con la presunción de reservas sustanciales capaces de producir cuantiosos barriles de petróleo por día. El sueño de convertir a Malvinas en una gran productora de "oro negro" anima a las compañías británicas.Según se supo, Rockhoppery ha descubierto un yacimiento de hidrocarburos potencialmente explotable en el sector de Sea Lion. La firma anunció que se disponía a perforar nuevos pozos de evaluación antes de tomar la decisión sobre una eventual explotación comercial del yacimiento.La expectativa petrolera ha generado un renovado interés en Londres por este archipiélago, cuya soberanía es disputada por nuestro país. Las 3.140 personas (estimación de 2008) que viven en ese territorio, sobre todo en su capital Puerto Stanley, aspiran a diversificar su economía.La mayoría de ellos son descendientes de británicos (un 70%), llamados kelpers, un gentilicio que deriva de las algas que se encuentran alrededor de las islas, aunque ellos prefieren llamarse islanders (isleños).Según se lee en la página web oficial Falkland Islands Government, por 160 años la ganadería ovina y la exportación de lana han sido la base principal de la economía del archipiélago.Esto fue hasta 1987 en que (después de la guerra de Malvinas) el gobierno inglés empezó a vender licencias de pesca a compañías extranjeras (de Corea, España, China y Taiwán), las cuales llegaron a reportar jugosas ganancias.Los ingresos por este concepto llegaron a 25 millones de libras, que ayudó a financiar los sistemas de salud, educación y asistencia social de la población nativa.Sin embargo, según el gobierno de las islas, a partir de 2009 los ingresos cayeron a 15 millones de libras, a causa de una merma en las capturas de calamar, la especie más abundante, y de bacaladilla, merluza, merluza de cola y merluza negra.Otro ingreso económico reciente, que ha fortalecido la economía isleña, es el turismo. Esta industria esté experimentando un fuerte crecimiento anual en número de visitantes, debido principalmente a la creciente popularidad del turismo de cruceros.El número de visitantes, procedentes principalmente de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, ha aumentado en más del 200% en la última década, según datos oficiales.De todos modos, la ganadería sigue siendo el núcleo de la actividad económica de Malvinas. Alrededor de 600.000 ovejas y 5.000 cabezas de ganado constituyen el capital pecuario.Hay 88 granjas, en su mayoría de explotación familiar, que venden lana de calidad a distintos países, al tiempo que hacen agricultura para el autoabastecimiento.A partir de 2003, los isleños comenzaron a exportar carne ovina al Reino Unido y Europa, llegando a una faena de 30.000 cabezas en 2009.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios