El telemarketing y la queja de los usuarios
La promoción telefónica de productos o servicios causa malestar entre muchos usuarios, que consideran que esas llamadas que practican las empresas son un abuso.¿Quién no ha sido contactado vía telefónica para escuchar una oferta comercial? De un tiempo a esta parte, esta práctica se ha consolidado, y ha significado la entrada al hogar de una clásica estrategia de marketing.Aunque hay personas a quienes esta modalidad no les molesta, muchas otras sienten invadida su privacidad, al tiempo que les irrita lo que consideran una suerte de acoso comercial.Quizá en el interior del país, donde la idiosincrasia es diferente de la gran ciudad, la resistencia sea mayor. No caen bien, por caso, las llamadas en horarios en los que la familia descansa.Nunca se sabe, por otro lado, de dónde provienen geográficamente las llamadas. Las multinacionales, por ejemplo, tienen centro de telemarketing en Buenos Aires o en otros países.Uno puede recibir varias llamadas de este tipo durante el día, en horarios disímiles. Aunque el tono de todas ellas, machacón e insistente, responda a un mismo género discursivo.Algunos detectan en el dispositivo retórico de los vendedores telefónicos algunas mañas tendientes a envolver al usuario, que siente que nunca le dan la posibilidad de decir que no, de rechazar la venta.Los propios porteños -tan cosmopolitas ellos- ya muestran cierto hartazgo a esta solicitud comercial por teléfono. Desde hace un año en la ciudad de Buenos Aires existe la posibilidad de salirse de los registros de las compañías de telemarketing, gracias a la aprobación de la Ley 2.014.Ya son 70.000 los porteños que solicitaron su inscripción en el "Registro No Llame" que funciona bajo la órbita de la Dirección General de Defensa del Consumidor de la Subsecretaría de Atención Ciudadana.El trámite es sencillo: el interesado primero tiene que llamar a la línea gratuita 147 y elegir la opción "atención ciudadana" y luego dirigirse a defensa del consumidor para elegir la opción "registro no llame".De esta manera el sistema incorpora la línea como preinscripta. La inscripción queda confirmada con la presentación del titular de la línea en el CGPC (centro de gestión municipal) más cercano con la factura telefónica y el DNI.Las empresas están obligadas a notificarse y actualizar sus bases de datos cada 30 días, para garantizar que quienes se inscriben dejarán de recibir llamados una vez confirmado el trámite en el CGPC, y cumplido el tiempo previsto para la notificación.En la legislatura Entre Ríos ingresó el año pasado un proyecto de ley de la diputada Ana D'Angelo, por el cual deben cesar las actividades de telemarketing en la provincia sobre las personas que así lo deseen.Sin embargo, la iniciativa no ha prosperado. Y según reconoció la autora del proyecto, en diálogo con AIM Digital, el mismo "quedó en la comisión sin que se tratara".D'Angelo comentó que insistirá este año con la iniciativa la cual impulsó, según relató, porque a diario recibe quejas de usuarios de distintas compañías telefónicas.La legisladora señaló que a través de esta modalidad se "avasallan permanentemente los derechos y la voluntad de las personas". Destacó que las empresas "no respetan horarios, pero además engañan a la gente a tal punto que a veces esos llamados tienen costos para el usuario que los recibe".Cabe consignar que en Santa Fe se sancionó meses atrás una norma que habilita a que los ciudadanos puedan inscribirse a un registro "No Llame" que los retira de la actividad del telemarketing.De esta manera son los usuarios los que deciden si quieren recibir este tipo de llamadas telefónicas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios