El trabajo: la clave pasa por la vocación
El trabajo no sólo es un medio para ganarse la vida y una pura carga. Si tiene sentido y está conectado con la vocación individual, puede ser fuente de realización personal y dicha."Algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo habrían acaparado", decía con humor el actor mexicano Mario Moreno 'Cantinflas', haciendo foco en la fatiga como nota distintiva de toda actividad laboral.Carlos Marx, por su lado, afirmó que en el sistema capitalista los obreros están "alienados" de los bienes a cuya producción dedican la mayor parte del tiempo.El origen de la desdicha de los asalariados está, postulaba, en la sociedad de clases. Si se piensa que gran parte de nuestra existencia la pasamos en el trabajo, de este diagnóstico se deduce una visión sombría de la condición humana.Pero las penalidades inherentes a cada tarea no dicen aún algo decisivo sobre el trabajo. ¿Cuántas cosas hacemos con gusto, aunque nos causen dolor y contratiempo?Por otro lado, el famoso dicho "trabajo es salud", podría querer decir que la inacción completa enferma. Tomarse molestias y luchar contra la existencia, sería parte de la vida. La inmovilidad, en cambio, generaría un tedio insoportable.Hay mucha sabiduría en Friedrich Nietzsche cuando dice: "Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo". Visto desde esta perspectiva, cuando la tarea tiene una meta que la trasciende, una intencionalidad superior, el terrible 'cómo' es tolerable.El filósofo alemán, además, tenía una opinión elogiosa de los oficios abrazados con pasión, en los que fuese posible el despliegue del talento y la inteligencia de cada quien, al señalar que "una profesión es la espina dorsal de la vida".En la misma tesitura estaba el español Miguel de Unamuno (1864-19346), para quien el texto bíblico de "comerás el pan con el sudor de tu frente", no quiere decir que Dios condenase al trabajo, sino a la penosidad de él."Al trabajo mismo no pudo condenarle, porque es el trabajo el único consuelo práctico de haber nacido", escribió. A favor de su posición, aclarar que antes de que se produjese la "caída", Dios había puesto al hombre en el Paraíso para que lo "guardase y labrase".Unamuno sostiene que hay que cambiar el eje de la discusión del conflicto social. En su opinión, más que un problema de reparto de riqueza, lo que hay que resolver es un "problema de reparto de vocaciones".¿Es posible un sistema social en que el hombre pueda elegir, sin coacción alguna, el oficio que le gusta, haciendo que de alguna manera el trabajo, al conectarse con la realización personal, sea de algún modo expurgado de su condición de castigo?En el mundo de la sociología del trabajo, suelen hacerse estudios para determinar si es factible encontrar en él felicidad. Uno de la Universidad de Chicago, publicado recientemente, concluyó que se es más feliz haciendo lo que a uno le gusta, aunque se cobre menos.Es decir, el predominio de lo vocacional parece decisivo a la hora de vincular dicha con trabajo.Para el desaparecido fundador de Apple, Steve Jobs, la clave de la vida pasa por seguir la vocación. En el discurso que brindó en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, en 2005, exhortó a los jóvenes a ser consecuente con ese llamado interior."A veces la vida te golpea con un ladrillo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me ha mantenido en pie ha sido amar lo que hago. Tenéis que encontrar lo que amáis. Vuestro trabajo es una parte muy importante de la vida, y la única forma de quedar satisfechos es creer que están haciendo algo grande. Amad lo que hacéis".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios