El uso indiscriminado del concepto “Turismo” y las formas de su banalización
Muchas veces este concepto se transforma en un slogan para justificar ciertas propuestas que hacen al desarrollo de la actividad. Así caemos en la ilusión de que la simple mención del concepto será suficiente para evitar lo inevitable, el desorden, lo ilegal. Juan Eduardo Irazu* Turismo no es construcción de obras (edificios, casas, calles).Turismo no es un sector muy dinámico, en lo que se refiere a la incorporación de nuevos productos como sucede en otros sectores. Ya están nieve, selva, montes, parque, ríos, playas, montañas, animales, países, capitales, ciudades históricas, termas, cruceros, casinos, lo que se hace es preservarlos para hacerlos sustentables y ponerlos en el mercado.Turismo es actividad, es servicio, y por cierto un fenómeno complejo de carácter multidisciplinario. Un comercio de los privados donde el Estado debe acompañar en la planificación y control.La expansión y la diversificación del turismo durante las tres últimas décadas le confirieron una importancia cada vez mayor porque entre otras cosas, contribuye al desarrollo económico.En ese sentido el turismo no sólo aporta beneficios y ventajas; sino que el crecimiento turístico también puede causar daños en los pueblos y/o ciudades que se están desarrollando, como consecuencias socio-culturales, ambientales, económicas y estéticas; si los responsables de formular políticas turísticas se concentran en los efectos económicos positivos de la actividad, en lo cuantitativo e ignoran otros aspectos, se pone en peligro el capital fijo del turismo, los atractivos naturales, ambientales y hasta los sociales.Sin duda que en algunos pueblos y ciudades, el ingreso de turistas han convertido a la actividad en la principal fuente de ingresos y divisas, así como la principal fuente generadora de empleo, estabilización de su población y de distribución de la renta interna.Aquí en nuestra ciudad, pasan los años, cada uno con su temporada alta y no logramos resolver algunos problemas que son de vieja data.Es preciso reconocer que en la realidad turística de la ciudad conviven diversos estadios de desarrollo que marcan la necesidad de articular respuestas integrales, acordes a los múltiples requerimientos de los actores turísticos.¿No podremos encontrar el orden y la armonía entre todos los sectores relacionados e interesados en la actividad turística?Para esto es necesario encontrar un ámbito en el que nos encontremos, prestadores de servicios turísticos legalmente habilitados para ejercer la actividad, Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER, Corporación del Desarrollo, Centro de Defensa Comercial, Empresarios directamente relacionados con la actividad, Directivos de la Cooperativa Eléctrica, Representantes del Colegio Corredores Públicos Inmobiliarios, Director del Hospital, Jefe de Policía, de Prefectura, Representantes del Poder legislativo y del Poder Ejecutivo ( Intendente, Presidente del CMGT, Director de Transito, de Habilitaciones, de Inspecciones, de Asuntos Legales) en una mesa común, de trabajo para debatir en forma madura sin egoísmos, POLÍTICAS TURÍSTICAS DE ESTADO, prioritarias por los beneficios económicos y sociales que generan, basadas en criterios de responsabilidad social, cultural, estética, ambiental y económica, donde la cultura de la calidad y la mejora constante entre todos los actores involucrados en la prestación de servicios turísticos sea el horizonte a tener en cuenta. Esto seguramente nos permitirá posicionar a Gualeguaychú como referente de la región y del país por la calidad de su oferta. * Técnico en turismo Internacional - Corredor Publico Inmobiliario - Concejal, Mandato cumplido.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios