Electricidad: A 40 años de Salto Grande, sigue el saldo negativo para Entre Ríos

La gran mayoría de los entrerrianos y particularmente los concordienses ven y viven con preocupación el impacto al bolsillo que provocó la actualización de la tarifa eléctrica. Hay que decir que a esta situación se llega por la crisis energética generada después de 12 años de gobierno kirchnerista, con falta de previsión y ausencia de obras fundamentales.Por Alberto D. RotmanHay que decirlo aunque incomode. Hay que decir también que Concordia, y no desde ahora, paga una tarifa enorme a pesar de estar pegada a Salto Grande. Todos podemos aportar empezando porque la represa pague con energía; la provincia revea su política de impuestos; la municipalidad de Concordia otro tanto y no queda afuera la propia cooperativa revisando sus gastos. Todos podemos.Salto Grande, próxima a cumplir 40 años de su puesta en funciones, se construyó, como toda presa de llanura, para el desarrollo regional, y sus herramientas para lograr este desarrollo están plasmadas en las cartas Reversales firmadas por los presidentes de Uruguay y Argentina en 1947: 1) Agua para uso doméstico y sanitario. 2) navegación del río Uruguay. 3) energía y 4) riego.Hoy a 70 años de la firma de ese documento y a 40 años de su funcionamiento solo produce energía y cara. Esa energía promocional que todos esperábamos para resarcir en parte, el daño que produjo la construcción de la Presa en los departamentos de Concordia y Federación brilla por su ausencia, y golpea fuertemente los bolsillos de los habitantes y comercios de nuestra Región, impidiendo además la instalación de industrias electro intensivas que darían trabajo genuino a nuestros habitantes. Nota relacionada: Maya contra los aumentos: "Que nos devuelvan Salto Grande" Esto ya es historia, como también es historia la lucha de toda la Región para que Salto Grande no se privatice en la década Menemista, y lo logramos hermanados todos, detrás de esa meta.Hoy la meta es lograr esa energía promocional que nos corresponde por historia y por origen de nacimiento.La energía que produce la Represa de Salto Grande (el 8 al 10 % de la energía total del país) pasa a la red nacional, quien paga un precio de 240 pesos el Mw/hora, y ésta a través de Camesa (Compañía Administradora Mercado Mayorista Eléctrico) la vende a las distribuidoras, entre las que se encuentra la Cooperativa Eléctrica de Concordia, a un precio que desde el 1 de febrero, es de 1080 el Mw/hora. Nota relacionada: Bordet convocará a la oposición por la provincialización de Salto Grande Si repasamos la boleta de luz que nos llega mensualmente vemos que el mayor costo está compuesto por impuestos, tanto nacional, provincial y municipal.La Nación a través del IVA (21%), La Provincia a través de los impuestos provinciales 18 %, La Municipalidad a través de Contribución Municipal 8,69 % y Tasa de alumbrado público 16 %.Salto Grande es solo generador de energía, y el valor del Mw/h que produce, lo fija la Secretaría de Energía de Nación.La Cooperativa Eléctrica es solo distribuidora a un precio que lo fija el EPRE (Ente Provincial de Regulación Energética). Nota relacionada: Bahillo: "El lunes se demostrará que lo de Salto Grande no es una promesa de campaña" Hoy la meta es lograr esa energía promocional que nos corresponde por historia y por origen de nacimiento. Para alcanzarla (luz promocional) primero, hay que dejar de discutir y pelear por medios periodísticos tratando de llevar agua para sus molinos y tratando de sacar mayor rédito político de quienes elaboran estas propuestas, hay que pensar que detrás de esto está el bienestar de la sociedad de la Región. El camino es unirnos como la historia lo ha demostrado.Cuando pusimos la bandera de la unidad paramos la privatización menemista y allí estuvimos radicales, peronistas y de otros partidos, junto a toda la sociedad. ConsensoLa historia nos demanda la misma generosidad. ¿Cómo lo hacemos? La única forma que este justo reclamo pueda tener éxito es solamente sentarse todos los efectores que hacen al costo final de la luz para, entre todos, lograr una propuesta razonable.Para ello todas las partes deben ceder algo para que el resultado final redunde en beneficio de toda la comunidad. Esto debería ser la función y aspiración de toda la clase dirigente tanto pública como privada, esto los convertirían en verdaderos dirigentes que trasciendan el mero hecho de la coyunturaLa Nación debería pagar las regalías que le corresponde a nuestra provincia en energía, al mismo precio que le reconocen a Salto Grande o sea 240 pesos el Mw/hora. Estas regalías sumaron en el año 2017 la totalidad de 136.802.161 pesos, que llevados a dólares suman 8.197.968 US. La totalidad de estas regalías fueron a rentas generales de la Provincia.La Provincia, además de aceptar que las regalías las paguen en energía, debería rever las cargas impositivas que inciden en el costo final de la luz, que de por si son muy altas, --como el resto de las cargas impositivas provinciales-además que instruya al EPRE que permanece intervenido arbitrariamente, para que fije un valor promocional del Kw para la Región, y que modifique el artículo 2 de la Resolución 159/97, como solicité el pasado año en un Proyecto de Resolución (que no fue tenido en cuenta por el Ejecutivo Provincial), dejando aclarado que la contribución única municipal no debe ser tomada como parte de la base imponible para el cálculo de los tributos municipales, provinciales y nacionales que recaigan sobre el usuario, evitando así que éste pague dos veces un mismo impuesto, como es ahora.La lucha que llevamos adelante en la década del noventa para evitar la privatización de Salto Grande y que dio sus frutos debería servirnos de ejemplo. Hoy nuevamente debemos unir fuerzas para poder golpear, entre todos, las puertas necesarias para lograrlo.*Diputado Provincial Cambiemos
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios