Ellas dinamizan cada vez más el mercado
No sólo conforman una fuerza laboral en ascenso. Las mujeres cada vez tienen más injerencia en las decisiones de compra del hogar, revelándose expertas en el mercado.Según la consultora Deloitte, la mitad de la fuerza laboral en el mundo es desempeñada por mujeres. Se trata de una tendencia impensada algunas décadas atrás.Para algunos autores, si hubo una revolución en el siglo XX, ésa fue la protagonizada por la mujer, quien ha ganado autonomía y capacidad de decisión, al punto que ya pasó a controlar gran parte de la producción de riqueza.El peso del género en la rueda económica se expresa también en su poder de compra. La investigación de mercado viene advirtiendo sobre la fuerza consumidora a gran escala de la mujer.Un dato: en Argentina siete de cada diez compras con tarjeta de crédito son decididas o influidas por mujeres, y en ocho de cada diez hogares, los principales compradores son mujeres.En particular, las mujeres del segmento ABC1, el de mayor nivel de ingresos, pagan dos tercios de su consumo con tarjetas de crédito. Según los datos, ellas consumen entre un 30 y un 35% más que los hombres con este medio de pago.La tendencia impulsa el lanzamiento de productos financieros dirigidos a las mujeres. Ahora se ofrecerán en Argentina tarjetas exclusivas de género. Más allá del uso del dinero plástico, los informes dan cuenta de la feminización de los consumos del hogar (como la compra de electrodomésticos o muebles y las cuotas del hogar).Un estudio de la consultora Proximitas, muestra que el 73% de las mujeres participa de la decisión de compra de autos, y un tercio de ellas es la que toma la decisión final.A todo esto, la periodista Virginia Mejía, en FortunaWeb, da cuenta que las mujeres de menos de 35 años ganan cada vez más espacios en el mundo de las finanzas.La aseguradora Prudencial, al hacer un estudio sobre jóvenes profesionales, dice que las mujeres presentaron una preocupación mayor que los varones, a la hora de pensar en ahorrar, no ser una carga para la familia y estar aseguradas en caso de sobrevivir el cónyuge.Asimismo un estudio reciente sobre adultos de la aseguradora demostró que el 67% de los casos el planteamiento financiero se realiza en pareja. De todos modos, las mujeres argentinas vienen más atrasadas que en otros países en el mundo de las finanzas."Los conceptos de género y manejo del dinero están cambiando poco a poco. Veo en las mujeres de menos de 35 años que para ellas es más natural animarse a arriesgar a invertir", sostiene Karina Covalli, cohach financiero de mujeres."Lamentablemente había una parte cultural que decía que si la mujer perdía dinero, entonces se corroboraba que era una inútil. Pero si el hombre perdía no pasaba nada", explicó."En la mayoría de los matrimonios está claro que, desde tiempo inmemorial, la plata grande la maneja el marido y la caja chica la mujer. Hay mujeres grandes que no trabajan y que no saben ni hacer un cheque ni van al banco", agregó Cavalli.Mejía comenta que el escaso conocimiento de las mujeres del tema dinero tiene fundamentos históricos. "Hasta hace 150 años no estaban incluidas dentro de la educación formal y, por otro lado, las mujeres de 40 años en adelante nacieron en un país en el cual por Ley no podían disponer ni siquiera de los bienes propios. Recién en el año 1968, la ley 17.711 consagró la capacidad para la mujer de disponer de sus bienes, cualquiera sea su estado civil", explicó.Por otro lado, un estudio de Merrill Lynch, sostiene que las mujeres son mejores que los hombres para hacer inversiones y cometen menos errores.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios