Según datos recabados por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) perteneciente al Concejo Empresario de Entre Ríos (CEER) las exportaciones de la provincia representan el 25% de lo que comercializa en el exterior Santa Fe y la mitad de lo que envía Córdoba, en relación a la cantidad de habitantes. Pero posee una mayor diversificación de productos exportados al compararla con sus pares de la Región Centro. En un informe publicado por el Centro de Estudios IDESA, menciona que las exportaciones contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente. Se considera que son una de las principales fuentes de promoción de desarrollo económico y social, debido a que determinan la capacidad para importar. Al realizar mayores compras en el exterior, la población goza de una gama más diversificada y barata de productos para consumir (aumentando el bienestar), mientras que los fabricantes cuentan con una amplia escala de máquinas, tecnología e insumos para producir (elevando la productividad económica).En el ejercicio 2016, según datos publicados por el INDEC, se exportaron U$S 57 mil millones. Esto equivale a unos U$S 1.350 dólares por habitante. En el mismo período Chile generó ventas al exterior por más de U$S 4.000 y Uruguay por más de U$S 3.000 por habitante.Según el informe del IIES-CEER, la cantidad de empresas exportadoras en la argentina tiene una importante caída desde los máximos alcanzados en el 2006, llegando a ser 15.100 las firmas que vendieron al exterior, en el 2016 este número llegó a 9.600. El número de empresas exportadoras en los países limítrofes llego a ser de 19.234 en Brasil, 8.194 en Chile, 1.774 en Uruguay.En cuanto al mercado por regiones, según datos del INDEC, se observa que el bajo nivel de exportaciones por habitante se distribuye de forma desigual a lo largo del país. La Región Centro concentra más del 40%. Dentro de esta existen dos realidades dispares. Por un lado, Santa Fe y Córdoba presentan mayor concentración de productos exportables y valores de exportaciones per cápita superiores al promedio nacional y latinoamericano. Por otro lado, la provincia de Entre Ríos muestra valores de exportaciones per cápita por debajo del promedio nacional y mayor diversidad de productos exportables principalmente del sector primario y agroindustria, por lo tanto, se encuentra más rezagada en materia de comercio exterior. Análisis de composición de las exportaciones de la Región CentroDurante el ejercicio 2016 se exportaron desde la Región Centro u$ 23.468 millones esto es un 25% menos que el máximo de los últimos 6 años, registrado en el 2011.Del total de lo exportado, Entre Ríos participó en un 5%, un punto porcentual menos que en el 2010; Córdoba representó el 36%, tres puntos porcentuales más que en el 2010 y Santa Fe representó el 59%, dos puntos porcentuales menos que en el 2010. Comparando los datos del 2016 con los de principios de la década, en la provincia de Córdoba se observa un incremento del 1 % en dólares exportados. En el caso de Santa Fe se presenta una disminución del ingreso en dólares por exportaciones del 11% y en el caso de Entre Ríos hubo una disminución de los volúmenes exportados del 21%, informa el reporte. Evolución comparativa de exportaciones en provincias de la Región CentroA modo ejercicio para comprender el tamaño del mercado externo entrerriano en relación a las provincias de la Región Centro, se toma el ratio que mide la cantidad de dólares exportados en relación a la cantidad de empresas activas de cada provincia. Se observa que, para el 2016, Entre Ríos presenta una relación inferior a las provincias socias. En el caso de Santa Fe, la relación es 3,4 veces superior y para la provincia de Córdoba la misma es 1,9 veces superior a la provincia de Entre Ríos.En caso de comparar la cantidad exportada por habitantes, la disparidad entre las provincias es aún mayor. Santa Fe presenta para el 2016 una exportación por habitante de u$4.145, esto es 4,4 veces superior a la de Entre Ríos, y la provincia de Córdoba exportó u$2.393 por habitante, cifra 2.5 veces superior a la que presentó Entre Ríos.Al comparar las exportaciones según el origen de las mismas, se observa para el ejercicio 2016, en la provincia de Entre Ríos predominaron las de Productos Primarios, llegando a representar el 55,6%, en la provincia de Santa Fe, las Manufacturas de Origen Agropecuario superan el 75% y en Córdoba se presentó una mayor distribución, donde predominaron las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuariocon un 49,5%.Exportaciones según destino y sector económico.Entre RíosLa provincia presenta una importante concentración en el destino de sus exportaciones. Sus principales mercados son China y Brasil, entre ambos agrupan más del 45% del volumen exportado. Luego siguen países de Latinoamérica y asiáticos mayoritariamente.Los principales productos que exporta están relacionados al sector primario y agroindustria, entre los cuales se destacan soja, maíz, carne aviar, trigo y arroz que sumaron casi el 60% de la exportación total en el ejercicio 2016. Cabe destacar que la provincia posee una mayor diversificación de productos exportados que Santa Fe y Córdoba.CórdobaLa provincia mediterránea logra una mayor diversificación de destinos que Entre Ríos. El 45% de las exportaciones se concentra en 5 países, Vietnam, China, Egipto, Brasil e Indonesia, agrupados de mayor a menor.Presenta además una concentración de las exportaciones en productos relacionados a la agroindustria. El 73% se aglomera en residuos y desperdicios de la industria alimenticia, cereales, semillas, frutos oleaginosos y grasas y aceites.Santa FeEn la provincia vecina, la concentración de destinos es aún menor, el 45% de las exportaciones se agrupa en 8 países. De mayor a menor se destacan Vietnam, Egipto, India, Indonesia, España y China.Santa Fe presenta una matriz exportadora altamente concentrada y desarrollada, entre residuos y desperdicios de la industria alimenticia, grasas y aceites y productos químicos suman 77% del total de dólares exportados, concluye el informe del IIES-CEER.