Entre Ríos mantiene un patrón pluvial eficiente, pero se esperan lluvias
Luego de un mes de enero lluvioso, con registros que superaron largamente el promedio del primer mes del año, febrero transita sus primeros días con una escasa oferta pluvial.Entre el domingo y el martes se observó un período de inestabilidad que solo sobre zonas del oeste dejó registros que pueden considerarse razonables para la época del año. En efecto marcas acumuladas semanales que no alcanzan los 30 milímetros semanales, por lo general tienden a favorecer el retroceso de las reservas hídricas, dado que no logran compensar el consumo de los cultivos y las exigencias atmosféricas.. La franja bien provista de Entre Ríos, puede considerarse el borde de una oferta normal para una semana de verano, hacia el este los registros en general se vuelven modestos, insuficientes, condición que se repitió en gran parte del este y el centro de Buenos Aires y hacia el norte, sobre gran parte del NEA. Es decir la franja este de la zona productiva Argentina está siendo afectada por un patrón pluvial poco eficiente. Por el contrario el oeste de la zona núcleo, incluyendo en norte de Buenos Aires y el centro sur de Santa Fe, sostienen una oferta favorable. Como decíamos zonas del oeste de nuestra provincia, se mantienen en el borde de esta buena provisión de agua.El buen tiempo y las condiciones de alta insolación alternando con algunos pasajes de nubosidad posiblemente se sostengan el fin de semana. No se descarta que los primeros días de la semana próxima aparezcan algunos chaparrones modestos, sin embargo es más probable que el cambio hacia un patrón más húmedo, quizá más parecido al que se presentaba en enero, recién se vea en la última semana de este segundo mes del año.Falta de Precipitaciones La ausencia de lluvias se siente de manera más notoria en zonas del norte de la provincia, donde comienzan a mostrarse corredores con balance hídrico al límite de la sequía. Como siempre mencionamos, bajo estas circunstancias, el cálculo que se representa en el mapa no tiene en cuenta el manejo del agua previamente realizado y en general cuando aparecen estos bolsones más secos, los mismos deben ser considerados una advertencia de vulnerabilidad ante la persistencia de un patrón seco. Es decir, el norte de la provincia claramente está más expuesto a las consecuencias de la continuidad de la falta de lluvias que los departamentos del sur.La franja mejor provista en el comienzo de esta semana, seguramente ha podido sostener el estado muy favorable que presentan los cultivares de soja. Es posible que las que se debieron sembrar más atrasadas y no hayan logrado la cobertura necesaria, estén padeciendo con mayor rigor el desecamiento superficial que se viene dando, pero la situación aunque menos sobrada que el paso que se llevaba en el mes de enero, no define un estado de alerta.Es posible que el tránsito de este período con lluvias menores a las normales o con acumulados modestos que no compensan las demandas, resienta el aspecto que presentan las sementeras; sin embargo la proyección de mediano plazo, se inclina por el retorno de las precipitaciones. Este patrón más húmedo ganaría persistencia en la transición hacia el mes de marzo y favorecería a los lotes que van más atrasados en su ingreso al período de floración.De validarse la evolución que se prevé del patrón pluvial, sería favorable que los acumulados del mes de marzo se mantengan atados a marcas normales, para evitar las complicaciones de la cosecha. De todos modos no sería extraño de que las lluvias vuelvan a mostrar el comportamiento de enero.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios