Entre Ríos no puede ser rehén de la droga
Voceros de la justicia y de la policía reconocen que el tráfico y el consumo de drogas van en aumento en la provincia. Los entrerrianos deberíamos actuar enérgicamente contra este insidioso enemigo, antes de que sea tarde.Los dichos, días atrás, del juez del Tribunal Oral Federal de Paraná, Roberto López Arango, relativos a que el tráfico de estupefacientes "en cuanto a venta y consumo" están en alza en territorio provincial, preocupan."Todas las semanas ingresan a la Justicia entre dos y tres casos", aseguró. Y luego afirmó: "Ha proliferado la tenencia de estupefacientes con fines comerciales"."Además -agregó- hay un alto porcentaje de casos que no se saben, ya que a nosotros nos llegan por semana entre dos o tres casos, pero la cantidad real se debe duplicar o triplicar".Con respecto a la tenencia de plantas de marihuana dijo que "hay que tener en cuenta la cantidad y que además tenga el principio activo que le da la parte tóxica"."Por eso es necesario -aclaró- atenerse al código penal y tener en cuenta que son estupefacientes aquellos productos que pueden producir adicción física o psíquica".En tanto, en su edición de ayer, el Diario de Paraná, informó que la policía sospecha que existen pistas clandestinas de aterrizaje en Entre Ríos para ingresar droga al país."Sabemos que hay ingreso de avionetas clandestinas a la provincia. Y eso daría cuenta de que existirían pistas clandestinas", declaró el titular de la Dirección de Toxicología de la Policía, comisario general Luis Churruarín.Al respecto, cada tanto salta a la opinión pública argentina la falta de infraestructura para controlar los vuelos clandestinos en los pasos fronterizos, por ejemplo en el noreste del país.De hecho, se le ha criticado al gobierno la inexistencia de radares militares capaces de visualizar esos vuelos ilegales. Y esos vuelos suponen la existencia de pistas clandestinas de aterrizaje, que sumarían alrededor de 1.500 en todo el país.La novedad es que, según la sospecha de la propia policía, Entre Ríos sería parte de este sistema de ingresos. "En la provincia se ven avionetas en todo momento. Sabemos de su ingreso, en diferentes horarios y en diferentes días. Pero no podemos hacer un control exhaustivo", señaló Churruarín, al admitir la necesidad de que la provincia cuente con radares.La droga, en realidad, penetra por aire, tierra y agua. Las rutas 14, 12 y 127 aparecen como las más sensibles al transporte terrestre de estupefacientes. Y son clave estos puntos de ingreso: al Norte, en el límite con Corrientes; en el Túnel Subfluvial; en el enlace vial Victoria-Rosario; y en Brazo Largo-Zárate.En tanto, el puente General San Martín, que conecta Gualeguaychú con Fray Bentos, y el puente General Artigas, que une Colón y Paysandú, figuran como las vías por las cuales se manda droga a Sudáfrica.Eso alertó durante en una visita a la provincia el primer secretario de la Embajada de Sudáfrica en Buenos Aires, y a la vez agregado policial, Michel Dunlop.A todo esto, las autoridades llaman la atención sobre el hecho de que los procedimientos en los que se secuestran drogas son cada vez más frecuentes, y con mayor kilaje.En los primeros ocho meses del año la policía provincial logró incautar 38 kilogramos de marihuana y 25 kilos de cocaína. Por otro lado, el 12,6% de los adolescentes de entre 15 y 17 años admite haber consumido droga alguna vez, según una encuesta hecha entre 2.010 estudiantes secundarios.Entre Ríos deberá encarar con firmeza una lucha enérgica y sin concesiones contra la droga, si no quiere caer en sus redes.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios